Caminito que un día – Uso del ágave en Venezuela (16)

-

- Publicidad -

 

Pero además de lo señalado, las conclusiones de quienes se han ocupado, sin interés especial a describir el Ágave, existen diferencias bastante apreciables que, al examinarse en su conjunto, en lugar de ofrecer un conocimiento exacto del mismo, más bien causan no poca confusión acerca del asunto. Con toda razón, Santos Rodulfo Cortés, hacía la siguiente observación:
“Hay disparidad de criterios en cuanto la nomenclatura del cocuy. Los naturalistas más antiguos se acogieron a las clasificaciones mexicanas de plantas parecidas, sin detenerse a pensar con toda deliberación que tenían que existir algunas diferencias del cocuy con aquellas especies similares. En tal equívoco cayó infortunadamente don Arístides Rojas…al considerar que correspondía al ágave americano, y que pertenecía a la familia de las amarilidáceas y que sin duda era el mismo metl o maguey del cual extraían los mexicanos la bebida pulque u octli …”

- Publicidad -

Para que el lector se forme un criterio propio, en lo adelante se citarán las más importantes informaciones trasmitidas por varios autores venezolanos en diferentes épocas.

Agustín Codazzi, por ejemplo, escribió:”… el maguey cocuy (maguesis) cuyo vástago o pitreo cargado de flores se eleva más de diez varas. De estas plantas extraen en la provincia de Coro un licor espirituoso de muchas aplicaciones medicinales importantes, más fuerte y acaso también más agradable que el aguardiente común de caña, y del cual hacen los habitantes de aquella provincia gran comercio” (Codazzi, 1960, p.97)

No es exactamente una descripción del Ágave esta información de Codazzi que además consigna la falsa idea de que únicamente en la provincia de Coro se extraía de ella “un licor espirituoso” pero la nota es el vivo ejemplo de lo que se ha afirmado acerca del escaso aporte de datos que den a conocer bien las características intrínsecas del ágave cocuy.
Un poco más extenso en su información sobre el ágave cocuy fue, en 1883, Telasco A. Mac Pherson quien en su Diccionario del estado Lara, dedica, claro está, no al cocuy, sino a muchos otros temas de este Estado, dijo lo siguiente:

“Cocuy. He aquí una de las plantas que constituyen una verdadera fuente de riqueza en el Estado Lara. Todo el territorio del distrito Urdaneta, parte del de Torres, el municipio Bobare del distrito Barquisimeto, el de Quíbor del mismo distrito y otros puntos del Estado, están cubiertos de esta rica planta silvestre. El aguardiente de Cocuy es el primero de los licores que se produce en América: de las hojas del árbol Cocuy sacan el dispopo, hilo de que se tejen finísimos chinchorros; las flores encurtidas son un famoso condimento y sus raíces asadas una agradable cuchería. Galdo en su Museo pintoresco de Historia Natural, Tomo VIII, dice, hablando del cocuy: ´Agave, tiene una corola erguida, tubulosa o embudada, filamentos más largos que la corola, y fruto en capa triangular y poliesperma. Sus especies más notables son: Agave americano, Abecedario: planta perenne de América que tiene hojas abundantes, muy carnosas y tallo desnudo, dividido en candelabro, de los cuales cada rama termina en una cabezuela de flores amarillas. Las hojas machacadas son un buen alimento para las bestias, el jugo sirve como el jabón para lavar las ropas y de las hojas se hace una hilaza que sirve para cuerdas, redes de pescar, tapices, lienzos, papel, etc.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -