La aplicación de la reforma del Sistema Nacional de Ingreso (SNI) ,ha generado un cúmulo de controversias sobre el futuro y esfuerzo de los jóvenes por incorporarse a la educación superior. Algunos rectores de casas de estudio tradicionales sostienen que este régimen académico promueve la inequidad y favorece un sector por encima de otro. Sin embargo, las universidades territoriales disienten de esta matriz de opinión que califican como conflictiva, y aseguran que este proceso está amparado por la carta magna y protege a la población vulnerable.
Esta última percepción la comparte Michelly Vivas, rectora de la Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco (Uptaeb), quien afirma que su apoyo a este sistema reside en la consagración de la educación como un derecho humano fundamental para todos los ciudadanos, así como lo establece la Constitución Nacional en su artículo 102.
“El Estado venezolano a través de sus instituciones es el garante de guiar y orientar la educación pública del país. Es necesario reconocer que el tema del ingreso de la educación pública en el país fue único y exclusivo del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU). No existía el ministerio para la Educación Universitaria”, explicó.
“En los años 80 se evidencia una distorsión cuando comienzan a aplicarse las pruebas internas como filtro de control al ingreso de las universidades, cuyos directivos bajo la anuencia de ambos entes, controlaron todo el sistema de ingreso. Por ello en 1999, con la llegada del presidente Chávez, nos encontramos que más de dos millones de personas estaban sin cupos en la educación superior, es decir, eran población flotante”, acotó la autoridad.
Detalló, que el anterior SNI en conjunto con las universidades privilegiaban a los estudiantes de los colegios. Tomó como dato que el 95% de los bachilleres que ingresaron en años anteriores a la Universidad Simón Bolívar (USB) provenía de instituciones privadas.
Si los pobres registran bajos promedios, ¿quiere decir que hay fallas en la educación pública?
En este sentido, la autoridad respondió que reconoce algunas falencias en la educación pública actual, pero sostiene que estos cambios en el SNI provienen de un proceso de reestructuración del proceso de formación en Venezuela. Afirmó que en los colegios también se evidencia retrasos en algunos contenidos programáticos.
“Nosotros proponemos, al igual que universidades como la Unexpo, la creación de un curso nivelatorio propedéutico que permita elevar las habilidades de conocimiento del estudiante que ingresa a una universidad con un bajo promedio de notas. Pero también, consideramos necesaria la vigilancia permanente en la prosecución de la carrera y el egreso profesional”.
¿Qué pasará con quienes tienen 20 puntos y quedaron por fuera?
Vivas aclaró, respaldada en las observaciones del ministro de Educación Universitaria, Manuel Fernández, que los bachilleres con promedios de 18 y 20 puntos están recibiendo un tratamiento especial para el reconocimiento de sus notas y carreras que seleccionaron. Rebatió que es falsa la exclusión de estos jóvenes.
“Hay un elemento que debemos considerar, el esfuerzo de nuestra juventud en función de un promedio de notas. Si hacemos un seguimiento a las declaraciones del ministro Manuel Fernández, se está haciendo un esfuerzo para que en el subsistema de educación universitaria ingresen todos los aspirantes a las carreras que se ofertan a nivel nacional”.
No obstante, añadió que el anterior sistema también era excluyente. Ejemplificó el caso de estudiantes de medicina, quienes con 19.2 puntos de promedio, no ingresaban en lo inmediato en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA.
Educación incluyente
Por último, la autoridad reconoció los esfuerzos del Estado en la educación superior del país, donde existe una matrícula de estudiantes que roza los 3 millones de jóvenes, cifra que atribuye a 30 núcleos de formación y universidades creadas desde 1999. También, subrayó que en este país, pese a su modelo rentista petrolero, está por regalar un millón de tablets a los estudiantes universitarios.
“Si volteamos a un lado, para estudiar en Colombia hay que pagar, y para estudiar en Chile hay que pagar. En Venezuela gozamos de una educación pública y de calidad”.