Las voces de Penélope – Se parecen pero no son iguales

-

- Publicidad -

 

Centroamérica ha sido desde hace mucho, una especie de pregunta mal formulada, cuando se intenta comprender y comparar su esencialidad, en relación a lo que otros países como el nuestro, han sido y son. Basta ver un documental turístico para advertir las dificultades culturales para advertir las diferencias y similitudes profundas entre Nicaragua, Guatemala y El Salvador, por la coexistencia de formas culturales con predominio de la cultura maya, percibida en las formas de apropiación del mundo simbólico que al resto se nos escapa, la gastronomía, el sincretismo religioso y las formas específicas de establecer los principios de orden y jerarquía, las relaciones sociales desiguales entre el poder y subordinados, la fragmentación de las comunidades y territorios, frente a formas de organización bastantes sólidas como el ejército y la iglesia.

- Publicidad -

“Génesis de las guerras intestinas en América Central” (1960-1983) de Gilles Bataillon, especialista en temas de la actualidad latinoamericana, pone sobre el tapete no sólo el enfoque metodológico, sino la perspectiva requerida a la hora de entender un continente que se resume fácil en su nombre, pero que alberga una enorme variedad de culturas, que incluyen en la lengua misma formas distintas de imaginarse el mundo de acá y el de más allá. Lo injusto y lo justo.

Asunto muy visible en este libro que analiza América Central, a partir de las guerras y entramados sociales de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, países muy diferentes en cuanto a su estructura económica y política a los de Suramérica. Bataillon incorpora y resalta la fragmentación territorial, la inexistente unidad y el surgimiento de nuevos estratos sociales, que reforzaron las desarticulaciones, así como el papel del Estado en la modernización e incorporación de sectores sociales relegados, lo cual genera una dinámica nueva de tensiones sociales en sociedades tradicionalmente patriarcales, que conllevarán a los conflictos armados. Analiza a partir de las nociónde “contexto”, la evolución de relaciones e interacciones de los grupos protagónicos y de “cultura política”, el espacio de desciframiento de acciones y estrategias de los variados actores emergentes: maestros, líderes indígenas, sindicatos y misioneros.

El papel de la Iglesia católica es muy interesante en las modalidades de la violencia y procesos de radicalización enEl Salvador, Guatemala y Nicaragua después de 1945, al enlazarse lo político con lo religioso. Papel basado en su peso fundamental en el devenir de estas sociedades. La Iglesia en el Salvador con monseñor Romero a la cabeza, mostrará una participación que no sólo puso su peso simbólico sino también sus curas y monjas muertos, torturados y desaparecidos. En Nicaragua legitimó la lucha sandinista y unió a todos los sectores antagónicos y en Guatemala, en cambio, se caracterizó por su mutismo ante los asesinatos en masa. Mientras aquellos hablaron“alto y claro”, utilizando los recursos teológicos para condenar las acciones militares, “estos mascullan”, al utilizar en sus escasos comunicados una retórica “descristianizada”.

Perspectiva interesante a la hora de analizar las especificidades de los desarrollos históricos y el devenir sociopolítico de los diversos países de América Latina, dada la tendencia a generalizar a partir de realidades que innegablemente se asemejan en algunos aspectos, pero que al diferenciarse en otros, considerados muy importantes, dejan por fuera realidades y miradas fundamentales.

Probablemente esto nos ayudará a entender en el futuro, por qué el chavismo no logró exportar algo más que el petróleo regalado, en aras de una supuesta solidaridad latinoamericana. Dará lugar a no pocos análisis multidisciplinarios que evidenciarán razones no sólo coyunturales, sino estructurales, algunas de ellas provenientes de la noción de imaginarios políticos y de formas de aplicación y entendimiento de los mismos, en lugar de la aplicación de estereotipos y lugares comunes, surgidos de la repetición acrítica y descontextualizada.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -