Nuestro periodo especial

-

- Publicidad -

En 1991 la Unión Soviética y sus “socios” implosionaron, dejando a Cuba sin los suministros a bajo costo que no podía obtener de otras fuentes, en parte por el bloqueo económico norteamericano y en parte por la baja productividad del sistema socialista que le impedía producir suficientes bienes para intercambiar en un mercado internacional no subsidiado.

La escasez del petróleo, esencial para generar electricidad y mover la maquinaria agrícola e industrial,obligó a modificar el modelo productivo. Por ejemplo, a pasar a formas de producción agrícola artesanal, como cultivar en materos para el autoconsumo y estimular a los agricultores permitiéndoles ganar más dinero produciendo más para los mercados privados. Los campos de cañas cambiaron a frutales y verduras y se volvió al uso de yuntas de bueyes.

- Publicidad -

La falta de energía y de repuestos afectó a las fábricas y a las actividades de la población. Los apagones se volvieron cotidianos. Aumentó mucho el transporte de sangre, con bicicletas, bicitaxis y carretas haladas por caballos.

Aumentó la desnutrición, ocurriendo muchos casos de avitaminosis e importantes pérdidas de peso, aunque también disminuyeron las enfermedades asociadas a la civilización: diabetes, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Aumentaron los casos de enfermedades mentales.

Mucho del nuevo ingreso provino de los turistas que ganaban al cambio del peso devaluado. Desde el exterior los cubanos exilados apoyaron a sus familias en la isla enviando dinero.

Se eliminaron miles de empleos públicos y en compensación se permitió el empleo por cuenta propia y la economía informal, se recortaron subsidios y aumentó la delincuencia. A pesar de la crisis Cuba logró mantener varios indicadores sociales a niveles del Primer Mundo como la educación, la mortalidad infantil…

Muchos analistas creyeron entonces que ante las dificultades el gobierno y el sistema cubanos se desplomarían. No ocurrió, a pesar del descontento, porque la oposición estaba muy debilitada y dividida, aislada de la población y no tenía -y sigue sin tener- acceso a los medios de comunicación de masas, combinado con unférreo control policial.
Aunque un alivio importante llegó años más tarde de la mano de Chávez, los cubanos no dejaron de evolucionar, aunque muy lentamente, haciauna versión caribeña del modelo chino: libertad de producción capitalista y estricto control político.

Lo que aquí vemos se debe a un hecho externo: la caída del precio del petróleo, combinada con años de arrogancia, estupidez económica, destrucción de la producción y la productividad y una enorme corrupción.

Está por verse si Maduro tiene la capacidad de maniobra y el talento suficiente para superar nuestro periodo especial. Pero, por si el Dios proveerá no funciona, ya las fuerzas armadas tienen licencia para matar.Ya lo decía Maquiavelo: si no te aman, trata de que te teman.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Grupo de venezolanos demanda al Departamento de Seguridad por revocar extensión del TPS #20Feb

Trabajo de www.talcualdigital.com Un grupo de venezolanos afectados por la revocatoria de la extensión del Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés)...
- Publicidad -

Debes leer

Oferta laboral resulta poco atractiva para estudiantes de pedagogía en Venezuela

Desinterés y bajos salarios amenazan la formación de nuevos maestros en Venezuela #24Feb

La educación en Venezuela se enfrenta a un futuro complicado debido a la alarmante disminución en la inscripción de jóvenes en las carreras de Educación
- Publicidad -
- Publicidad -