La crisis económica y social tocó los escenarios

-

- Publicidad -

La ola de protestas suscitadas en el país entre febrero y mediados de 2014, impactó la agenda de espectáculos locales, nacionales y extranjeros.

Entre algunos factores vale destacar la inseguridad, el problema con las divisas para importar los distintos equipos que requiere un show de alta factura, el súbito y elevado costo de los pasajes aéreos así como la evidente escasez de boletos, marcaron la consecución de proyectos artísticos y culturales. Sin mencionar la estampida de numerosos artistas, quienes comenzaron a registrar pérdidas ante tantas dificultades para materializar un show.

- Publicidad -

Las programaciones variaron y mermaron, modificaron su agenda con el propósito de superar y paliar las adversidades.
Otros recintos resultaron significativamente afectados. Tal es el caso de la Fundación Juan Carmona, la cual por la crisis de papel que padeció este rotativo, cerró sus puertas.

El Ateneo de Cabudare y el Ateneo de Barquisimeto, exhibieron lesiones en vista de un presupuesto nada ajustado a la realidad.
Buena parte de las instituciones culturales enfrentaron serias dificultades económicas, lo que se tradujo en escazas actividades o de mediana calidad.

Fue a partir de julio cuando los espectáculos cobraron un tímido auge en la ciudad, sin embargo, los conciertos y presentaciones se mantuvieron disminuidas. A más de la mitad se redujeron los shows.

La familia de la Unión de narradores Orales y Escénicos de Venezuela (Unoes), acostumbrada a presentar su Festival Internacional entre junio y julio, realizó primeramente un evento con talento local y nacional. En octubre pudieron materializar el clásico internacional de la oralidad, debido al costo de los boletos.

El patrocinio y las alianzas permitieron que Barquisimeto tuviera su noveno Festival Internacional de Jazz en septiembre.
«El festival es toda una institución”, declararía Zuly Perdomo, presidenta de la Fundación Festival Internacional de Jazz. «Los colaboradores, anunciantes, Embajadas y Organizaciones No Gubernamentales, comprendieron que se trata de un hecho cultural importante”.

Otro valioso evento de la ciudad lo protagonizó el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto. Supo sortear las adversidades y mantenerse como uno de las citas cinematográficas más importantes del país. Arribó a sus diez años con la premisa Somos historia, inspiramos cine venezolano.

El 8º Encuentro Nacional de Mimos en noviembre, organizado por Mundo Teatro, también se hizo sentir en 2014.

Sin duda, con esos antecedentes, reconducciones de presupuestos y agudización de la crisis económica, las expectativas para este 2015 representan un reto para los diferentes organismos encargados del quehacer cultural de la capital musical.

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Orlando Zamora: Venezuela no puede zafarse del nudo gordiano que le ha colocado la administración Trump #5Abr

Tras las sanciones secundarias del 25 por ciento que ha impuesto, desde el 2 de este mes, la administración Trump a los países que adquieran el petróleo y sus derivados de Venezuela, ¿A quién le va a vender los 333 mil barriles de petróleo que le compraba China, los 260 mil que le adquirían los Estados Unidos y los 65 mil que tenía contratados con la India?
- Publicidad -

Debes leer

Gustavo Dudamel y Christina Aguilera rinden homenaje a bomberos en concierto en Hollywood Bowl #5Abr

El reconocido director de la orquesta de Venezuela, Gustavo Dudamel, y la estrella pop Christina Aguilera, unieron sus talentos con la Filarmónica de Los Ángeles (LA Phil) en un concierto conmovedor en el icónico Hollywood Bowl. 
- Publicidad -
- Publicidad -