Deterioro general de la salud pública

-

- Publicidad -

La salud pública de un país va más allá del conocimiento, abordaje y tratamiento de las enfermedades conocidas por los ciudadanos, implica el manejo de toda una estructura sanitaria organizada y unificada en pro del bienestar colectivo.

Según el doctor Armando Sánchez, especialista en el área, “gobernar significa administrar la inteligencia humana y los bienes del Estado para priorizar y resolver las necesidades de los pueblos”.

- Publicidad -

De allí su consideración de que en el país existe una “epidemia de desestabilización interna del Gobierno” basada en tres criterios:

1) Irrespeto del nivel de conocimiento y conciencia social: En el país no se respeta a los venezolanos competentes, desde el punto de vista intelectual, en los cargos del Estado.

2) Rotación intempestiva de funcionarios que contribuye a la desorganización del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En el 2014 se nombraron cuatro ministros y al final fue el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, quien hizo anuncios importantes sobre la situación del país en materia de salud. “Pareciera que la ministra, doctora Nancy Pérez no tiene competencia”.

3) La dispersión del presupuesto del Estado en cientos de organismos de la salud: el Ministerio del Poder Popular, el Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Sanidad Militar, Barrio Adentro, Ipasme, entre otros, con un monto en recursos que no se acercan al 10% del presupuesto de la nación; lo que trae consigo la crisis reflejada en los bajos salarios del recurso humano, la falta de equipos e insumos necesarios para la atención médica de la población.

Por otro lado, el doctor Sánchez señala que el 2014 se caracterizó por ser un año en el que se mantienen las epidemias en el país, con cifras que no se visualizan debido a la negativa del ejecutivo nacional de presentar cifras claras y de asumir la realidad.

“El maestro Fayad Camel decía que las ‘estadísticas sirven para decir la verdad, decir mentiras, medias verdades o medias mentiras’, y este gobierno utiliza las estadísticas a su conveniencia”, apunta

Focos de malaria

Venezuela, durante más de 60 años registró cerca de 540.000 casos de malaria. Pero, en los últimos 15 años, la cifra está por encima de los 650.000 casos de esa parasitosis, según datos manejados por el médico sanitarista.
“Específicamente en los últimos años se han registrado cifras por encima de los 70.000 casos anuales de la enfermedad, que son únicos en la historia sanitaria del país”.

Detalla que el 90% de los casos se ubican en el estado Bolívar, “esto significa que 60.000 de los 70.000 casos producidos al año, tienen lugar en esa región debido a la cantidad de habitantes, que ante la falta de empleos, van hacia los municipios y sectores donde se da la minería ilegal y es allí donde, por falta de prevención, son picados por el mosquito Anopheles, transmisor de la malaria”. Los municipios más afectados se llaman Sifontes, Gran Sabana, Angostura, Sucre y Cedeño, y las parroquias son San Isidro, Dalla Acosta, Ikabarú, Santa Bárbara, Barceloneta, Platanillal y Pedro Cova.

Tras quince días la picadura del mosquito, las personas afectadas comienzan a padecer los síntomas de fiebre, sudoración, escalofríos, “pero el parásito tiene un tropismo y migra hacia el bazo, el corazón, riñones y otros órganos, inclusive puede producir anemia por la destrucción de los glóbulos rojos, lo que disminuye la disponibilidad de oxígeno en el organismo”.

Sánchez considera que el incremento y recurrencia de los casos se debe al desmantelamiento oficial del servicio conocido con el nombre de Malariología y Saneamiento Ambiental, impulsada por Arnoldo Gabaldón, quien dirigió desde el 2 de diciembre de 1945 una gran campaña nacional en contra de la enfermedad y logró erradicarla en más de 400.000 kilómetros cuadrados. Hoy esa institución fue denominada Salud Ambiental y Contraloría Sanitaria.
En 1936, un tercio de la población venezolana (3 millones de habitantes) tenía la enfermedad malárica, “Gabaldón, conjuntamente con otros médicos, epidemiólogos, entomólogos (estudiosos de los insectos), pastilleros (que entregaban el tratamiento a los pacientes) y fumigadores con DDT, contribuyó con el saneamiento de gran parte del país; sin embargo, hay áreas que son difíciles de abordar bien sea por las condiciones climáticas o por las características del mosquito, como ocurre en Sucre donde los vectores viven en agua salada”.

Dengue y chikunguña

En el año se registraron más de 75.000 casos de dengue, según Sánchez, debido a la eliminación del referido organismo y específicamente por la desaparición de la División de Endemias Rurales y concretamente de la sección de Control de Vectores.

El virus del dengue, en sus estadios I, II, III y IV, es transmitido por el vector Aedes aegypti, mosquito conocido entre la colectividad como ‘patas blancas’ y que en la actualidad también es transmisor de la chicunguña.

“Lo lógico para que no se den los casos de dengue, es que no pique el mosquito, pero lamentablemente se observa una alta cantidad de casos en las comunidades; la idea es que se elimine el vector, pero en la actualidad no existe el recurso humano apropiado, en cantidad y conocimientos, y tampoco se cuenta con los equipos y vehículos para cumplir con la fumigación necesaria. Incluso se ha observado que el personal que realiza algunas fumigaciones, no porta la vestimenta ni los equipos necesarios para resguardar su propia salud frente al insecticida utilizado, lo que indica que quien dirige las campañas no tiene las competencias necesarias para cumplir la misión”.

Los casos oficiales de chikunguña se estiman en unos 36.000 en el ámbito nacional, pero Sánchez estima que la cifra real debe estar por el orden de los 4 o 5 millones de casos en el país.

“Lo que sucede es que se oculta información”, sentencia al señalar que la enfermedad llega al país desde las islas del Caribe y allí llegó desde África, cuando los ingleses, holandeses y franceses, hace muchos años, llevaron a muchos negros para convertirlos en esclavos en esas regiones.

“El chikunguña viene de Tanzania. Se describió en 1952 en esas islas y fue importado a las islas caribeñas. A Venezuela llega a través de los venezolanos que con frecuencia viajan a esos países”.

El doctor aclara que esta enfermedad es un virus que no se transmite de persona a persona, es necesaria la picadura del referido vector cuya picada es prácticamente imperceptible para las personas dado que no duele, ni deja una estela de sangre, debido al diseño de su aguijón.

“La chikunguña, se diferencia del dengue debido al dolor de las articulaciones, el resto de los síntomas son muy similares al dengue; estos virus son menos o más fuertes dependiendo de la carga de infestación que porte el mosquito”.
Asegura que el país carece de capacidad diagnóstica para abordar el problema. “Se ha dicho que el acetaminofén es el tratamiento específico para estas enfermedades, pero se trata de un medicamento que simplemente disminuye la fiebre”.

Riesgo latente

En Venezuela existen focos endémicos de fiebre amarilla, en Amazonas, Bolívar, Apure y en el sur del Lago de Maracaibo, que se encuentran pasivos y “esperamos que así se mantengan”.

De igual manera, hay focos endémicos de encefalitis equina venezolana en Falcón, Zulia y Apure, que se encuentran “dormidos, pero si se desata una epizootia (aumento de la enfermedad en los animales), el mismo mosquito patas blancas estaría en capacidad de transmitir dengue, chicunguña, fiebre amarilla y encefalitis equina venezolana”.

El médico sanitarista Armando Sánchez, aclara que las enfermedades como el dengue y la chikunguña presentan una baja mortalidad, aunque los casos son numerosos. De allí que destaca la existencia de otras patologías que sí causan muertes.

“El presupuesto del área salud para 2015 disminuyó en comparación con el 2014, lo que significa que habrá más problemas en el sector”.

La obesidad es uno de los problemas silenciosos y que no ha sido abordado, el venezolano en promedio consume 2.700 calorías diarias pero conformadas principalmente por carbohidratos; la violencia que deja miles de muertes al año, tampoco ha sido abordada como un problema de salud pública.

Pese a la crisis, Sánchez señala que el país tiene profesionales en materia de salud con la capacidad y competencia necesaria para impulsar soluciones.

Prevención como alternativa

Para combatir el dengue, es necesario que el Gobierno cumpla con los siguientes principios de salud pública:
-Simultaneidad de las actividades.

-Continuidad geográfica.

-Continuidad en el tiempo.

-Participación de lo social del pueblo organizado, con información y educación.

Las actividades básicas para ellos vienen dadas por la fumigación y el control de criaderos, mediante elementos físicos y químicos como el abate, que sirve para eliminar las larvas en los recipientes utilizados para conservar agua potable, necesaria para los hogares. De igual forma, se utiliza el control mecánico que consiste en la colocación de tapas que cubran los tanques o pipas de agua, a fin de evitar que la hembra deposite en la superficie entre 300 y 400 huevos.

Sánchez también recomienda la aplicación de un control biológico dado por la colocación en los recipientes de peces tipo guppy, que se consiguen en cualquier parte y ayudan a eliminar las larvas porque consumen proteínas.

“Es una práctica que funciona, pese a los cuestionamientos de ciertos médicos”.

De igual forma se debe eliminar la basura y sitios que sirvan de criaderos: floreros, botellas, cauchos llenos agua, entre otros.

A las personas se les recomienda el consumo de vitamina B1, cuya ingesta hace que la piel excrete un olor que resulta repelente al zancudo.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Colombia, Ecuador

Colombia planea exportar energía eléctrica a Ecuador tras cubrir su demanda doméstica #14Nov

Colombia planea reactivar la exportación de electricidad a Ecuador con una resolución que modifica la restricción, pero que condiciona a que sean usados excedentes de energía luego de cubrir la demanda nacional
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -