“El ébola está a la vuelta de la esquina”

-

- Publicidad -

El médico sanitarista Armando Sánchez no descarta que el virus ébola alcance a Venezuela.

El cólera, por ejemplo, entró al país en 1854 por Trinidad y Tobago. Y el virus Chikunguña también ingresó, luego de amenazar al Caribe.

- Publicidad -

En semanas recientes, un menor de edad, hijo de un diplomático de Nigeria, desató sospechas en Caracas. En redes sociales filtraron datos alarmantes. Apuntaban al primer caso de ébola en suelo venezolano. Sin embargo, fue negado por las autoridades.

Desde el punto de vista geográfico, hay posibilidades reales de que llegue el ébola, uno de los virus más contagiosos y letales, asegura.

“Venezuela está en la línea ecuatorial y tanto Suramérica como África somos lo mismo. Hay una gran cercanía entre ambas regiones, específicamente entre África Occidental con el noreste de Brasil”, señala.

¿Por dónde arribaría el ébola? Según el epidemiólogo hay dos vías: aérea o atlántica. Pero considera más factible la opción marítima.

Tras un cruce de fronteras, el virus alcanzaría territorio vecino. “Entraría por Manaos, Brasil y pasaría por Santa Elena de Uairén. Los demás lugares que tendrían contacto serían la Guyana Francesa y Surinam”, apunta.

Hace dos semanas, el número de fallecidos por el virus se elevó a 1.427, tan solo en África Occidental y la Organización Mundial de la Salud (OMS) teme que la cifra sea mayor.

De acuerdo con Sánchez, podría existir un subregistro de casos y cifras ocultas.

Pese a las declaraciones oficiales, Sánchez asevera que el país no está preparado para un brote de ébola.

Aunque activaron los protocolos de prevención, el especialista sostiene que los terminales aéreos y marítimos no poseen la infraestructura para responder a la situación.

Un caso de ébola, importado de Nigeria, llegó hace un par de semanas al Mont Sinai Hospital en Nueva York. En siete minutos el personal aisló al paciente, comenta.

“En Venezuela no disponemos de la capacidad científica para diagnosticar la enfermedad. Nuestros hospitales no están equipados. Ni siquiera tenemos insumos contra la fiebre hemorrágica (como virus Guanarito o leptospirosis).

Estamos desarmados en materia de atención primaria. Tampoco hay control sanitario en los puertos y aeropuertos”.

Desde los años 90 el doctor Sánchez advierte que nuestro sistema no podrá responder ni clínica ni terapéuticamente a la enfermedad.

“El aparato científico del país está mal, porque está huérfano de liderazgo y recursos financieros”, plantea desde aquellos tiempos.

En el año 1976, el virus Ébola se detectó en la República Democrática del Congo, sobre el área selvática del río Ébola, un afluente del Zaire, donde hay zonas boscosas.

“Fue en esa zona donde hubo el ébola Zaire, que tiene una letalidad del 90 por ciento. En forma simultánea y no dependiente, surgió el ébola Sudán, que tiene una mortalidad cercana al 50 por ciento (…) En América pudieran existir escenarios con la misma enfermedad (ébola), de manera simultánea o quizás independiente”, plantea el especialista.

En Venezuela por ejemplo, la fiebre hemorrágica de Nigeria se asemeja a la de Argentina (virus Junin), de Bolivia (virus Machupo) y de Venezuela (virus Guanarito). Todas comparten la misma signo sintomatología.

El virus, explica el médico, tiene un período de incubación entre los dos y veintiún días.

Aunque hay otras versiones, en su opinión el murciélago y la rata son los principales reservorios. Mientras que en la cadena epidemiológica, participan pulgas y garrapatas, además del mono, clasificado como un huésped incidental.

“El ébola llega al ser humano a través de secreciones como sangre, músculos de monos crudos, saliva, orina, heces, sudor”. Asimismo, es partidario de que se contrae por vías respiratorias.

La enfermedad afecta el hígado, bazo, pulmón, corazón, páncreas, entre otros órganos.

“Se suele caracterizar por la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa y dolores musculares, de cabeza y de garganta, lo cual va seguido de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. Los resultados de laboratorio muestran disminución del número de leucocitos y plaquetas, así como elevación de las enzimas hepáticas”, resalta la OMS.

El médico sanitarista completa que el tratamiento se basa en el uso de ribavirina (como en el resto de las fiebres hemorrágicas), hidratación por vías endovenosas, plasma y la aplicación de sueros.

 

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Salud mental en universitarios de Venezuela

OBU: 62% de publicaciones del MPPEU priorizan propaganda política sobre información relevante de las universidades #30Oct

Un reciente estudio realizado por el Observatorio de Universidades (OBU) asegura que el año 2023 estuvo marcado por una marcada inclinación hacia la difusión de actividades proselitistas y efemérides Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), en detrimento de información relevante para la comunidad universitaria.
- Publicidad -

Debes leer

Avavit: No hay vuelos disponibles desde Venezuela hacia Panamá, Perú, Chile y Dominicana #5Nov

Vicky Herrera de Díaz, presidenta de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), precisó que esperan información sobre si se reabrirán los vuelos desde Venezuela hacia Panamá, Perú, Chile y República Dominicana, reseñó el portal Banca y Negocios.
- Publicidad -
- Publicidad -