Oportuna e interesante es la calificación que no vacilamos en darle a la iniciativa promovida por la Asociación de Profesores de UCLA, Apucla, para la realización del Foro: Análisis de la Situación Venezolana. Por el respeto a la pluralidad, en el cual tuvimos la oportunidad de compartir el programa con Piero Trepicchionni (Análisis del clima de opinión pública en la Venezuela de hoy); el Padre Jesús Genaro Pérez (Chulalo) (La Iglesia Católica ante la situación del país); y Nelson Freitez (Derechos Humanos en Venezuela: alcances y limitaciones).
De nuestra parte, abordamos el tema con unas reflexiones tituladas: Universidades. Responsabilidad Social ante el país. El temario en sí, es revelador de la multidimensionalidad que encierra, dijimos, para luego adentrarnos en algunos conceptos claves para el análisis, soportado en reconocidos autores.
Aparte de Edgar Morín, el criterio de F. Vallaeys, en cuanto a que la Responsabilidad Social “surge cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en la sociedad. Implica tener en cuenta: las consecuencias del accionar; diálogo y consenso entre actores; participación e inclusión social; visión de complejidad; proceso de autoorganización, regulativo, de retroalimentación con miras a la sostenibilidad y el equilibrio dinámico”.
Otra referencia fue a “La inteligencia fracasada”, título de una obra del filósofo español José Antonio Marina, que incluye un epígrafe no menos llamativo y provocador: “Teoría y Práctica de la Estupidez”. Dos citas igualmente válidas:
“Llamo inteligencia a la capacidad de un sujeto para dirigir su comportamiento, utilizando la información captada, aprendida, elaborada y producida por sí mismo”, y “La inteligencia fracasa cuando es incapaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente al emprender metas disparatadas, o se empeña en usar medios ineficaces; cuando desaprovecha las ocasiones, cuando decide amargarse la vida; cuando se despeña por la crueldad o la violencia”.
Si desde la Universidad hacemos el esfuerzo por desterrar la violencia, retomamos el pluralismo, el respeto y la tolerancia, y ejercemos una crítica constructiva, habrá razones para recuperar la legitmidad perdida y ser ejemplo institucional.
Planteamientos – En busca del pluralismo universitario
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
FOTOS | Triple hazaña: Trillizos se gradúan de médicos cirujanos con honores en la ULA #22Feb
En un acto que quedará grabado en la historia de la Universidad de los Andes (ULA-Táchira), los hermanos Halmar Eduardo, Halmar José y José...
- Publicidad -
Debes leer
OVCS: Del 17 al 21 de febrero se registraron 13 protestas en 7 estados del país #23Feb
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) ha registrado un aumento en las protestas durante la semana del 17 al 21 de febrero, con...
- Publicidad -
- Publicidad -