Capriles: Hay que rechazar los paralelismos en las regiones

-

- Publicidad -

Luego de los resultados electorales del pasado domingo, cuando se celebraron las municipales, el gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles Radonski se refirió a los llamados “gobiernos paralelos”, que han nacido con la creación de figuras en regiones en las que el oficialismo no logró una victoria.

“No quieren respetar la voluntad que expresa el pueblo con su voto…tocará al alcalde hacer respetar la voluntad expresada el domingo. Hay que rechazar los paralelismos porque no resuelven nada. En Miranda sucedió lo mismo, y si en Miranda se hubiera elegido gobierno regional hubiésemos ganado otra vez”, declaró Capriles a Unión Radio.

- Publicidad -

El líder de la Unidad Democrática señaló que hicieron un análisis de los resultados.

“Con todo el aparataje mediático el Gobierno quiere hacer ver lo que no se logró el domingo; ninguno logró sacar el 50% de los votos; hablando de votos totales. Ese es el resultado que hay que ver para que el país no se quede allí”.

Foto: AP

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

400.000 personas despidieron al Papa Francisco en un emotivo funeral en el Vaticano #27Abr

El papa Francisco, recordado por su cercanía con los desheredados, los migrantes y las víctimas de las guerras, fue despedido este sábado 26 de abril en una emotiva ceremonia en el Vaticano
- Publicidad -

Debes leer

VIDEO | José Guerra: Empleados públicos ganan entre 40 y 50 dólares al mes #29Abr

El economista José Guerra expuso la grave situación laboral en Venezuela, con pensionados percibiendo apenas 1.20 dólares mensuales y salarios públicos que no superan los 50 dólares. Denunció el derroche de 1.13 billones de dólares en ingresos petroleros entre 1999 y 2020 y el aumento de la deuda pública.
- Publicidad -
- Publicidad -