El estudio del léxico actual de Venezuela constituye uno de los tópicos más determinantes en la comprensión de la imagen del país.
Cada uno de los trabajos que se realizan en esta área “son contribuciones indiscutibles a una mejor comprensión de la lengua que hablamos”, explica Chínger Zapata, coordinador del Núcleo de Investigación para el Estudio y Enseñanza de Lenguas, en el departamento de Idiomas Modernos de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB).
Según un material difundido por el departamento de prensa de la institución, tres nuevos trabajos de grado vinculados con la producción lexicográfica han sido presentados recientemente por estudiantes de la Maestría en Lingüística y vienen a enriquecer un escenario de investigación que ya en los últimos años ha estado protagonizando esta casa de estudios a través de la línea de investigación Español de Venezuela, adscrita al Núcleo de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Trino Borges” del Departamento de Castellano y Literatura.
Glosario de la jerga empleada por la comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y personas Trans) de Barquisimeto, estado Lara, elaborado por Dagoberto Castillo, bajo la tutoría de Omar Garmendia; Léxico de la cocina tradicional yaracuyana de Verónica Pérez Traviezo y Glosario de voces presentes en el tamunangue de Raiza Sequera, ambos trabajos guiados por Guillermo García en su condición de tutor, constituyen los más recientes aportes de la UPEL-IPB al estudio de las emparentadas ciencias: lexicografía y lexicología, con todo el rigor académico y metodológico que amerita este tipo de investigaciones.
A propósito, Zapata, quien además es egresado de la Maestría en Lingüística con un reconocido aporte a la investigación lexicográfica y lexicológica de la institución, explica que estas ciencias encargadas de la descripción (lexicografía) y el estudio sistemático (lexicología) del vocabulario, son, hoy por hoy, dos de las áreas de investigación más fructíferas en esta casa de estudios.
“Observamos con beneplácito el caudal de trabajos de grado, artículos de investigación, ponencias y libros que han pasado a formar parte de la dilatada lista de investigaciones en lexicografía y lexicología. Como parte de esta gran cosecha podemos mencionar estudios como Glosario de voces del culto de María Lionza de Garmendia (2004), El léxico del café en Venezuela de González (2005), Léxico llanero presente en las canciones de Simón Díaz de García (2008), El léxico del chivo en el estado Lara de Rojas (2009), Léxico de la medicina popular en el Municipio Jáuregui del Estado Táchira de Pernía (2010), Glosario de voces indígenas: Pasado y presente de Márquez (2011), Glosarios de paraguayismos de Espínola y Baca de Espínola (2011), por nombrar algunos”, comentó el especialista.
Esta dilatada lista de estudios se debe, probablemente, al impacto que ha dejado la visita, en su rol de docentes y conferencistas, de renombrados expertos en ambas áreas como Francisco Javier Pérez, Elvira Ramos, Horacio Bior, y del aporte de los especialistas locales como Ebelio Espínola y Ramón Querales, entre otros. Los trabajos “nos permiten no solo gozar de lo colorido y de la creatividad de nuestra riqueza léxica, sino también entender mejor, en su valor dialectal, nuestro acervo cultural, social, familiar, individual y colectivo como pueblo venezolano”, tal como lo señala el especialista Francisco Javier Pérez.