La emanación de gases contaminantes sobre la atmosfera es indetenible, antes que avanzar en soluciones y correctivos las grandes potencias industriales del planeta parecieran desconocer la gravedad del problema, no obstante que a nivel declarativo expresan preocupaciones urgentes.
El dilema pareciera ser que las obligadas restricciones que impone la crisis ambiental sobre la economía es algo que posterga indefinidamente el que éste tema se coloque como algo de vida o muerte en la agenda de las naciones que dominan al mundo. Por ello hasta los momentos el tema ambiental es una prioridad diplomática, científica y humanista pero no política, lo cual conduce a que se mantenga como urgente dentro de la Opinión Publica pero engavetada dentro de las estrategias geopolíticas de las grandes potencias que deciden el destino de La Tierra.
Lo mas que se ha logrado hasta los momentos es la firma de acuerdos internacionales que todo el mundo incumple y el financiamiento de programas ecologistas con dinero de instancias multinacionales, lo cual si bien no es la solución al menos abre ventanas de esperanzas para mitigar el drama de la contaminación atmosférica.
Un dato que quizás pocos conozcan es que las actividades agropecuarias generan el 26 por ciento de la contaminación atmosférica, debido a que la llamada frontera agrícola se ha extendido con el uso intenso de maquinarias y agentes químicos, con el agravante que además de incrementar la emanación de gases nocivos estas prácticas invasivas que contemplan tallas y deforestaciones de gran escala merman la grandemente la capacidad de fotosíntesis vegetal.
Conectados con esta problemática ambiental y agrícola el Instituto Interamericano para la Cooperación Agropecuaria, IICa, conjuntamente con las Fundaciones Nestlé, Polar y Danac, lo mismo que con Asocrica y Deforsa, realizaron un Primer Encuentro Agrosilvopastoril en Venezuela, en el caserío San Javier del Estado Yaracuy, con el objeto de buscarle alternativas ecológicas a la ganadería y agricultura venezolana.
Algunas de las ponencias realizadas en este evento fueron: Efectos del Cambio Climático en la Inocuidad de los Alimentos, dictada por el Sr. Jaime Flores Ponce, Representante del IICA; Prácticas de Manejo de Secuestro de Carbono en el Suelo, por la Sra. Yusmary Espinoza, Investigadora del INIA; Tres décadas de Agroforesteria e investigación Agroforestal en Venezuela, por el Sr. Eduardo Escalante.
Como ponente Internacional estuvo presente el Representante de la Oficina del IICA en Belice, Sr. Muhammad Ibrahim, quien habló sobre: Sistemas Silvopastoriles Inteligentes con el Clima. Por el Centro Internacional para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav), se contó con la presencia del Sr. Enrique Murguelitio, quien habló sobre Producción de Leche en el Trópico con Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Por la Universidad Federal de Vicosa, en Brasil, estuvo el Sr. Laercio Couto, con la ponencia Especies Forestales Plantadas en Sistemas Silvopastoriles de Brasil.
Las conclusiones de este primer encuentro son que estas prácticas ecológicas representan una real alternativa tropical para incrementar la producción agropecuaria al mismo tiempo de preservar la calidad del agua de ríos y quebradas, la captura de Carbono para reducir la contaminación atmosférica y con ello permitirle a ganaderos y agricultores ser protagonistas en la lucha contra el calentamiento global y la degradación del ambiente.
Como cierre de este encuentro se produjeron dos conversatorios en el Municipio Torres, uno en Carora y el otro en la Hacienda Sicarigua, donde luego de mucho deliberar se concluyó que debido al alto nivel técnico de los ganaderos de Asocrica y su disposición positiva frente a los cambios, perfectamente pudieran constituirse en un núcleo modelo para iniciarse en el manejo de los sistemas agrosilvopastoriles en Venezuela.
[email protected]
Cambio climático y seguridad ciudadana
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Economista ofrece consejos sobre cómo planificar las finanzas personales y maximizar los recursos disponibles #19Abr
Ante la compleja realidad económica venezolana, donde la mayoría de los ciudadanos enfrenta severas limitaciones financieras, el economista Jesús Palacios de Ecoanalítica brinda consejos prácticos para planificar las finanzas personales y maximizar los escasos recursos disponibles
- Publicidad -
Debes leer
Amor y fe: Los dos milagros que elevan a José Gregorio Hernández a la santidad #20Mar
El largo camino hacia la santidad de José Gregorio Hernández, iniciado en 1949, está a punto de culminar tras 76 años de espera. De...
- Publicidad -
- Publicidad -