Barquisimeto, nostalgia de cumpleañera : Entre las crónicas de calles y esquinas (Fotos)

-

- Publicidad -

La nomenclatura de las calles y de las esquinas, hablan de esa historia y cuentan la cotidianidad de las ciudades desde tiempos remotos.

Cuando los alcaldes de la Nueva Segovia de Barquisimeto, levantaron el primer plano con su respectivo informe descriptivo en 1579, siete años después de la resuelta decisión de construir la ciudad en la meseta de la sabana, apuntaron con detalle los nombres de sus calles: calle de Santiago, calle de Mar, calle de Damas, calle de San Cristóbal y calle del Tocuyo.

- Publicidad -

Igualmente el informe enumera con nombre y apellidos todos sus pobladores, provenientes “de los Reinos de Castilla”, subrayando a “Joan de Villegas, natural de Segobia, General por la Audiencia Real de Santo Domingo en el año de cincuenta y dos”.

Destacan en la lista también el capitán Diego de Losada como vecino Regidor, el capitán Esteban Mateo y el capitán Damián del Barrio, entre otra treintena de nombres.

El censo de Martí

El 9 de marzo de 1779, en una intensa visita pastoral, llegó a la Nueva Segovia el obispo Mariano Martí, para levantar un minucioso censo en donde observó que “esta ciudad es de vecinos españoles los cuales son sus principales habitantes”.

Señaló que había 303 casas, 392 familias y 8.776 habitantes, describiendo que “está edificado este hospital (San Lázaro) en una esquina de la plaza principal de dicha ciudad de Barquisimeto, a distancia de una Quadra poco más o menos de su iglesia parroquial (La Concepción) hacia poniente”.

El informe de los fundadores de la Nueva Segovia, apunta que el hospital fue construido por el “clérigo cura de este pueblo que se llamaba Pedro del Castillo. La advocación es del señor San Lázaro, dejole cien pesos y con esta pobreza se sustenta con los réditos de ellos”.

El corazón de la ciudad

La plaza principal de Barquisimeto “era la de La Concepción, pero quedaba donde están las torres del inalámbrico, es decir, al sur de la iglesia. Y lo que después fue plaza, que posteriormente se llamó Miranda, y hoy Bolívar, era una manzana donde habían casas”.

El cementerio de la ciudad se encontraba en los espacios de la actual iglesia Altagracia.

Las calles transversales en 1877, comenzando por el este de la ciudad, eran calle del Campamento, de Falcón, de Sucre, de Bolívar, de catedral, de Concepción, del Obispo, de las Escuelas, de Turén, de las Trincheras, de Lima, de la Clara, para totalizar 12 calles.

Las esquinas tenían nombres

Según Ramón Querales, cronista oficial de Barquisimeto, la oficialización de nombres para las esquinas solo tuvo lugar en una sola oportunidad: en 1875, cuando Gumercindo Giménez presentó al ayuntamiento una nomenclatura de su autoría, publicada luego en su Plano Histórico de Barquisimeto 1877.

Silva Uzcátegui imprime que la calle del arzobispo Villarroel (Hoy carrera 15) se conocían las esquinas: de Limardo (calle 24), del Hospital (calle 25), de la Cárcel Vieja (calle 26), de Macuto (calle 27), de Juan Pérez (calle 28), de Curazao (calle 29), de La Sanareña (calle 30) y de El Supire (calle 31).

Calle de La Paz (Hoy carrera 16) esquinas: de La Azotea y La Repostería (calle 23), del Mamoncito (calle 24), de La Sacristía (calle 25), del Palacio (episcopal) y La Torre (calle 26), de la Soledad y El Incendio (calle 27), de Filadelfo y Colegio Bolívar (calle 28), de La Paz (calle 29]) Mavare (calle 30),  Alcantarilla (calle 31), Tovar y Las Morochas (calle 32),  Alvarado y Ortiz (calle 33), San Juan (calle 34).

Calle del Ilustre Americano (Hoy carrera 17) esquinas de Los Tuntunes, El Campamento y El León de Nicaragua (calle 19), del Arco de Bolívar (calle 20), de Palla y El Puente (calle 21), del Puente de Bolívar y El Zanjón (calle 22), Padre Raldíriz (calle 23), de Guillén y Colegio Nacional (calle 24), De Ferguson, del Mercado y del Parque (calle 25), del Pancrazo, Dr. Oberto y Dionisio Barrio (calle 26), de Sirra, Los Cantores y del Elefante (calle 27), de Sandoval, del Candilito y del Caledonio (calle 28), de Unda (calle 29), de Los Artesanos (calle 30), de Urbineta (calle 31), Los Teranes (calle 32) y Barrios (calle 33).

Calle de Ayacucho (Carrera 18) esquinas el Maestro Tiburcio [calle 19), de Oviedo (calle 20), de La Cárcel (calle 21), de Fortoul (calle 22), de Alvizu (calle 23), del Sol (calle 24), del Mercado (calle 25), del Alamo (calle 26), del Tamarindo y de Las Arenas (calle 27) y de Tovar (calle 28) y Garaje Moderno (calle 29), entre otras.

Calle del Libertador (Carrera 19) con 49 nombres de esquinas: Puente Libertador (calle 10), De Goyo, (calle 17) de Galíndez (calle 18), del Registro (calle 19), del Padre Escalona (calle 20), de Planas (calle 21), de Olivares (calle 22), de la Casa del Gobierno (calle 23), del Banco (calle 24), del Teatro (calle 25), del Bajío (calle 26), del judío (calle 27), de Los Cardones (calle 28).

Calle del Comercio (Av 20) esta sección vial contemplaba desde 1877 hasta 1920, unos 53 nombres de esquinas, destacando entre las más famosas: de León (calle 18), de La Torta (calle 19), de Altagracia (calle 20), de Lara (calle 21),  don Serapio (calle 22), de Villoria (calle 23), de Rosales (calle 24), del Rebote (calle 25), de Montes (calle 26), de El Baúl (calle 27), de Blohm (calle 28), Farmacia Nacional (calle 29), Juan Rivero (calle 30), de Lugo (calle 31), del Muerto (calle 32), de Buenos Aires (calle 33) y La estación (calle 34).

Calle de Marqués (Carrera 21) con 53 nombres de esquinas: de La Clara (calle 17), del Totumo (calle 18), La Pelota (calle 19], de La Sucia (calle 20), de La Máquina (calle 21), de Gudiño (calle 22), de Perera (calle 23), del Castillo (calle 24), de Alejandro (calle 25), del Disimulo (calle 26), de Don Casimiro (calle 27), de Amaro (calle 28), de Daza (calle 29), de Ruiz (calle 30).

Calle de Bruzual (Carrera 22) esquinas: del Gato Negro (calle 20) del Silencio (calle 21), de Piña (calle 22), La Perinola (calle 23), de Los Bravo (calle 24), de San José (calle 25), del Manteco (calle 31).
Calle del Carmen (Carrera 23) con 36 nombres de esquinas de Las Romero (calle 22), de Romualdo (calle 22), de La Mora (calle 24), de La Chanita (calle 25 y de Chelincita (calle 26).

Desaparece la historia

Hoy, a falta de un Gobierno con sentido de pertenencia y la nula aplicación de la Ordenanza sobre Nomenclatura Dual e Histórica de la ciudad de Barquisimeto, estos nombres han quedado relegados a la memoria de algunos cronistas y libros que ya la gente no consulta.

Los apuntes de Soteldo

El cronista de Barquisimeto, Eliseo Soteldo, indica que entre 1801 a 1810, la ciudad tenía entre ocho y diez mil habitantes y “en aquella época, crecía rápidamente y progresaba a ojos vistas, pues no bajaba de tres mil el número de casas y edificios”.

Los nombres de las calles longitudinales, comenzando por el lado del río [Turbio] eran: del Obispo Villarroel, de La Paz, llamada posteriormente Regeneración; del Puente, que denominaron oficialmente del Ilustre Americano; de los Isleños, llamada después de Ayacucho; y la calle Real, que denominaron del Libertador, última calle del lado de la sabana.

Asienta Soteldo, que las primeras iglesias existentes en la primera década del siglo XIX, eran La Concepción, que era todavía la parroquial; Nuestra Señora de Altagracia, Nuestra Señora de San Juan y la de San José.

 

Fotos: Colección Tito Mendoza, Luis Suárez

Fuente: Rafael Domingo Silva Uzcátegui. Barquisimeto, historia privada. Alma y fisonomía 1959

Eliseo Soteldo. Barquisimeto de ayer

Ramón Querales. Nomenclatura de Barquisimeto 1995

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -