Chile y Allende…40 años del golpe militar (1)

-

- Publicidad -

Pensar

Chile ha sido referencia obligatoria cuando se habla de “modernización económica” en la región: crecimiento económico, tasa de ahorro, política de seguridad social, modelo de privatizaciones, atracción de capital externo, son sólo algunos de los agregados económicos que son utilizados por quienes afirman que Chile es el modelo a seguir. Pero vale la pena hacerse una pregunta simple: ¿Ha disminuido el porcentaje de población en pobreza? ¿Es más equilibrado la distribución de la riqueza en el país?. La respuesta es contundente, el informe anual de la Cepal de 2007 acusa un estado de pobreza del 40%, muy parecido al 45% que existía en 1973 y en términos generales nada alejado de la situación del resto del continente.

- Publicidad -

También es necesario preguntarse ¿Cómo fue posible lograr estos indicadores económicos? La respuesta parcialmente se encuentra en el período que comprende desde 1973, durante 17 años de la dictadura de Pinochet; el control de los órganos legislativos y judiciales, la eliminación de sindicatos, partidos políticos, del derecho a huelga, la represión más brutal que cobró la vida de miles de ciudadanos, la política de transnacionalización y de mayor dependencia de la economía, el apoyo a los grupos más oligarcas y monopólicos, produjeron entre otros factores, estos significativos saltos en los agregados económicos, entonces, Cuál fue el costo político – social?. Chile fue el primer país que se insertó en el modelo de economía neoliberal en América Latina (1973), el resto de los países de la región lo hace a finales de los ochenta o en los propios noventa, sin embargo, se les obligo a estos países realizar- en tan corto tiempo- los mismos cambios de este país.

El Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, propiciado por la capa más reaccionaria de las Fuerzas Armadas dirigido por el General Augusto Pinochet, contra el Gobierno Constitucional de la Unidad Popular, encabezado por Allende, elegido el 4 de Septiembre de 1970, representó el derrumbe de la primera experiencia en el mundo de un gobierno socialista, que llegaba al poder no por una Revolución sino por la vía de las elecciones.
Los cambios ocurridos en el corto período que duró la experiencia socialista (menos de tres años) nos permite confirmar los basamentos de justicia e igualdad social de este régimen: 1) Nacionalismo Económico: La dependencia económica externa de Chile debido al monopolio (fundamentalmente norteamericanos) sobre el salitre y el cobre y el resto de la industria y actividades económicas llevó al gobierno a un proceso de nacionalización sin indemnización. 2) Papel activo del estado en la economía. 3) Eliminación de monopolios. 4) Distribución accionaría entre los trabajadores. 5) La reforma agraria de 1972 que acabó con los latifundios que dominaban en el país, que además de representar una injusta distribución de la tierra tenía paralizada la producción agrícola. 6) Una política internacional autónoma que trajo profundos enfrentamientos con las grandes potencias e incremento de las alianzas con el Tercer Mundo, especialmente con Cuba, China y Vietnam.

Como era lógico esperarse, estas medidas le provocaron profunda aversión al gobierno de parte de los tradicionales sectores dominantes del país y de los grupos extranjeros afectados con las medidas, aunado a estos dos elementos debemos agregar el papel de las Fuerzas Armadas que en este período fue sometido al orden civil, tal como debe ser en un régimen democrático y como sí fuera poco un sector de la izquierda radical, que consideraba lento el tránsito al socialismo, todos ellos confabularon para derrotar esta experiencia histórica. En esta misma fecha (11 de septiembre) cae muerto el presidente Salvador Allende, quien fue responsable de dirigir ésta experiencia socialista.

Pero el período 1970-73 no puede ser explicado por obra de un hombre ni mucho menos de la casualidad y ni siquiera la vida de Allende puede ser estudiada sin conocer la propia historia de Chile llena de elementos singulares, que llevaron a que procesos y hombres se combinaran para hacer posible esta experiencia histórica. Sí bien las características históricas de la economía chilena han sido bastante parecidas al resto de la región, es necesario destacar la estabilidad y la riqueza política que han predominado en este país sureño. Como ejemplo que reafirme este señalamiento podemos decir que desde la independencia hasta la guerra civil de 1891 Chile mantuvo una relativa paz política dominada por los partidos tradicionales: Conservador y Liberal. Ya en 1874 éste país contaba constitucionalmente con el voto uninominal, que se puso en práctica desde las elecciones de 1925. Continuará…

([email protected])

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -