Entre las tantas cosas que el Papa Francisco les dijo a los jóvenes en Brasil está la que titula este artículo: “No se metan en la cola de la Historia”. Con una plática coloquial, didáctica y amena, dejó sentadas las bases de la Iglesia que pretende construir, o reconstruir durante su pontificado.
“Que los jóvenes salgan a la calle, dejémoslos salir. Van a hacer macanas (errores), sí, las van a hacer. Los apóstoles las hicieron antes que nosotros. La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo. ¡Sean protagonistas, jueguen adelante, pateen adelante, construyan un mundo de justicia, de amor, de fraternidad, de solidaridad! .les dijo en la meca del fútbol, Brasil.
“¿Saben cuál es el mejor medio para evangelizar a los jóvenes? Otro joven. La Iglesia necesita de ustedes, de su entusiasmo, de la creatividad y la alegría que les caracteriza. ¡No hay que dejarse seducir por ídolos falsos! Es cierto que hoy en día, todos un poco, -también nuestros jóvenes-, sienten la sugestión de tantos ídolos que ocupan el lugar de Dios y parecen dar esperanza: el dinero, el éxito, el poder, el placer”.
El paso del papamóvil, lento, entre la multitud de jóvenes expresaba la sintonía de estos muchachos con el Santo Padre. Besaba niños que le pasaban los guardias de seguridad. Irradiaba con su sonrisa deseos de amar. Les animó a que cada uno identificara el camino que Dios le pedía, para lanzarse a recorrerlo.
Les animó a comprometerse en una cultura que rinde pleitesía a la provisionalidad. A lo efímero, a lo pasajero. Allí tenemos especial responsabilidad los adultos. Con nuestro ejemplo y con nuestra palabra. Con nuestros hijos, con nuestros alumnos. Comprometerse es invertir la libertad en algo que valga la pena.
A veces, la libertad es malentendida, como el poder de hacer lo que nos da la gana. Y eso es un error. La libertad es un bien exclusivo del hombre. Pero tenemos la triste posibilidad de usarla mal, al escoger aquello que nos degrada como personas.
La inmadurez del adulto moderno se manifiesta en la incapacidad que tiene de cumplir lo que promete. Ejemplo concreto las rupturas conyugales. Del matrimonio condicionado a tales o cuales circunstancias. El matrimonio a prueba. La introducción de una palabra disolvente: la pareja. Se establece un compromiso frágil, que, a las primeras de cambio, se rompe como un hilo.
Eso lo ven los muchachos: en sus padres, en sus parientes, como algo muy natural. Y hay que rebelarse contra ese modo inconsistente de pensar. Muchas personas, por falta de formación conciben el matrimonio como un contrato de prestación de servicios, que una vez cumplidos, se disuelve.
No. El matrimonio es una “alianza”, algo más fuerte que un contrato. Es un intercambio, -no de servicios temporales-, sino de personas, y, que por intervenir la libertad, es un compromiso sólido y permanente: indisoluble.
La familia es el futuro de las naciones. Escuela de humanidad. Hay que cuidarla.
[email protected]
@oswaldopulgar
No meterse en la cola de la historia
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Nueva ley que preocupa a los migrantes venezolanos en Miami entre la policía local y el ICE #18Abr
La ciudad de Doral, en el condado de Miami-Dade, aprobó esta semana una resolución que podría transformar la relación entre su fuerza policial y la comunidad migrante
- Publicidad -
Debes leer
¿Cuál es el protocolo cuando un Papa fallece? #21Abr
El mundo católico contiene la respiración ante la inevitable pregunta: ¿qué sucede cuando el Papa fallece? Más allá del duelo global, se despliega un protocolo meticuloso, una coreografía ancestral que guía a la Iglesia Católica en la transición hacia un nuevo liderazgo.
- Publicidad -
- Publicidad -