La violencia política es una forma de activismo por medio de la violencia, coerción o fuerza para alcanzar objetivos políticos, íntimamente relacionada con los tres poderes clásicos del estado. Pertenece a las constantes sociales que se han expresado durante la historia de la humanidad, considerada comoposible medio de la política. Por ello, sus formas centrales (guerra, resistencia, revolución, terrorismo, violencia extrema) son materia de estudio de las ciencias sociales y las ciencias políticas.
Ciudadanos y gobiernos no emplean fácilmente la violencia política, pues existen elevados riesgos personales, restricciones políticas e inhibiciones psicológicas y éticas. Los obstáculos para su uso difieren según el contexto político-social y los tiempos históricos en los cuales se desarrolla,pero se está de acuerdo en queella es señal de crisis social, económica y política, reflejada también en rupturas espirituales o ideológicas. Esto se aplica tanto a la violencia de las élites políticas del poder (violencia política desde arriba) como a la de los actores no-estatales (violencia política desde abajo).
Cuando la violencia política es ejercida por las élites del poder, gobiernos y sus órganos armados, tiene intenciones ofensivas o defensivas. Un gobierno o un estado con escaso apoyo popular, amenazados de perder su poder o ser derrocados,reaccionan violentamente.
Los representantes directos de la amenaza, ejemplo la oposición, son el objetivo fundamental de la violencia política estatal, la cual se ejerce en la práctica sobre los cuadros activos y políticos: partidos, movimientos, grupos religiosos, culturales, nacionales, étnicos u organizaciones no-gubernamentales. Es el caso de la Venezuela del siglo 21, exacerbado luego del 14-04-2013, lo que descubre a un gobierno debilitado que quiere evitar,a toda costa, la pérdida del poder.
En Venezuela existe un extremo abuso de la violencia estatal: éste amenaza, por encima del derecho y de la ley, con violencia física. La agresión al adversario ya es práctica gubernamental común, cuyas manifestaciones más recientes son los golpes proferidos a diputados opositores en la Asamblea Nacional, los vejámenes a estudiantes detenidos en varias zonas del país por protestar contra el Consejo Nacional Electoral o los despidos de empleados públicos por sospecha de “infidelidad” electoral.
La expresión más perversa de esta política violenta es su incorporación factual en el ordenamiento jurídico, donde ha captado elirracional respaldo de los organismos que imparten justicia, particularmente el Tribunal Supremo de Justicia y la Fiscalía General. Recuérdense las decisiones de ese Tribunal, en actuación no solicitada, que condujeron a la espuria candidatura presidencial de Nicolás Maduro, contraviniendo el mandato constitucional, lo que hace de la democracia venezolana una democracia aparente o una semi-democracia. Desde allí hacia la tiranía hay pocos pasos.
No escapa a la violencia política el control de los medios, la creación de numerosos otros con la marca del gobierno, las “cadenas” en TV, que conforman una perversa hegemonía comunicacional estatal. Violencia es el lenguaje oficial, es hambrear a la educación. El trabajo político y de los derechos humanos está disminuido o impedido y sus conclusiones son desestimadas y calificadas como traición, tal el caso reciente del comunicado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde se solicita al estado investigar las muertes y agresiones ocurridas luego de las elecciones presidenciales.
Violencia política es impedir el control constitucional del ejecutivo por la Asamblea Nacional y denegar la presencia de periodistas en sus sesiones. El partido gubernamental es solo una parte del aparato administrativo, conducido por funcionarios ineficientes y sin iniciativa, pero interventorviolento en la cotidianidad. Violencia política estatal son las restricciones ala empresa privada, confiscar sus haberes,su ahogamiento económico, las amenazasy acusaciones de trabajar en contra de los intereses de la nación. Violencia política es no procurar la vida en paz de los venezolanos y no garantizar su seguridad, con lo cual se equipara, ¡oh, paradoja!, con la violencia de la criminalidad común desatada por inacción gubernamental. Violencia política es negarse al diálogo sincero, no impositivo, con la oposición democrática.Violencia es dejar morir a un Franklin Brito.Una semi-democracia.
[email protected]
Violencia política
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Cedice: 72% de los venezolanos han optado por proveedores privados de internet #19Feb
Un reciente estudio del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad revela que el 72% de los suscriptores encuestados en Venezuela ha migrado a...
- Publicidad -
Debes leer
Acción Democrática no participará en las elecciones regionales del próximo mes de mayo #25May
El partido político Acción Democrática aseguró este domingo 23 de febrero que no participará en las elecciones regionales convocadas por el Consejo Nacional Electoral...
- Publicidad -
- Publicidad -