Contribuir con la salud pública de la región en estos tiempos constituye un reto para el Decanato de Ciencias Veterinarias, que continúa cumpliendo su compromiso con la sociedad, a pesar de los escasos recursos con que cuenta la UCLA.
Es de suma importancia para la Universidad participar en la vigilancia y control del estado de salud de los animales, especialmente aquellos que nos proporcionan alimentos, para evitar que los agentes transmisores de enfermedades puedan poner en riesgo los rebaños y, en consecuencia, se genere un impacto directo en la producción de carne y leche.
A través del Departamento de Epidemiología Dr. Luis Ruiz Padilla, los profesores Ortelio Mosquera y Carlos Medina, han diseñado varias estrategias en las áreas de docencia, investigación y extensión, a través de las cuales se brinda apoyo a los productores y profesionales de la medicina veterinaria, en conjunto de organismos oficiales encargados de llevar adelante las políticas públicas en esta materia.
Mosquera y Medina explicaron la importancia de la epidemiología veterinaria como ciencia básica de la medicina preventiva, constituye una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública, ya que estudia la relación causa efecto entre la exposición y la enfermedad, cuyo método científico está basado en el conocimiento real de la situación de salud de los animales.
El conocimiento y la práctica de esta ciencia debe ser conocida por todo el personal que se desempeña en las áreas de ejecución y planeación de acciones de promoción, prevención, control y erradicación de enfermedades infectocontagiosas en las poblaciones animales, apuntaron los expertos.
Indicaron que existen diversas enfermedades que atacan gravemente a los rebaños bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, que son sumamente contagiosas y de repercusiones económicas considerables.
Dada la importancia de llevar adelante acciones contundentes para contribuir con esta área, ambos docentes han asumido la responsabilidad de trabajar arduamente en las diferentes fases de atención a los animales.
En el marco de este plan, se ha desarrollado una estrategia de capacitación que comprende un programa de Especialización en Medicina Preventiva, del cual han egresado 12 cohortes; un diplomado en epidemiología con más de 120 profesionales y técnicos que han participado, un programa de capacitación con los organismos oficiales y talleres por varias regiones del país con la participación de organismos nacionales e internacionales.
Un enemigo de los rebaños
Una de las enfermedades que más ataca a los rebaños bovinos y conocida por muchos, es la fiebre aftosa, que se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas.
La presencia de esta enfermedad tiene un fuerte impacto sobre la producción y productividad animal, y trae como consecuencia la disminución en la oferta interna de productos alimenticios provenientes tanto de animales en pie, como de otros productos. Son los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales y la morbilidad es de casi un 100 por ciento.
Acciones bilaterales
La UCLA participa actualmente en las acciones internacionales para la erradicación de este mal, ya que Venezuela es considerada zona no libre de esta enfermedad, de acuerdo con los informes del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa)
A través de una alianza estratégica con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, se ha logrado generar y desarrollar iniciativas para la implementación de acciones de control y erradicación.
Indicaron los profesores Mosquera y Medina que a través del apoyo del IICA se dictan talleres sobre la fiebre aftosa y otras enfermedades vesiculares. Actualmente se han capacitado productores y médicos veterinarios de los estados Lara, Yaracuy, Bolívar, Anzoátegui y próximamente Guárico, Barinas y Amazonas.
Con estos cursos teóricos prácticos se abordan los aspectos clínicos de estas enfermedades, diagnóstico, control de calidad de las vacunas, repercusiones económicas, vigilancia epidemiológica, bioseguridad y biocontención y atención de focos de enfermedades vesiculares.
En esta actividad también participan el profesor Francisco Vargas y la médico veterinaria Ana María Álvarez, así como también organismos oficiales y privados como el Colegio Veterinario, Fundación empresas Polar, Fundación Danac y Pidel.
El IICA con estas actividades apoya el fortalecimiento de la integración de los sectores públicos y privados, gremios de productores y ganaderos, colegios de médicos veterinarios, a las universidades, a los consejos comunales, a las autoridades civiles y militares.
Los caprinos son víctima de la rabia
La rabia es otra de las enfermedades que ataca a los rebaños caprinos ocasionando pérdidas económicas significativas a los productores de los municipios Jiménez, Morán y Torres del estado Lara.
El profesor Mosquera informó que esta enfermedad afectó a pequeños productores en una tasa de mortalidad de 2 x1000, durante los años 2011 y 2012, a pesar de que la cría de esta especie se hace de manera extensiva.
La rabia es un serio problema de salud pública, ya que es una enfermedad infecto-contagiosa, de evolución aguda mortal, que se transmite entre animales y el hombre y es de distribución mundial.
El transmisor y el reservorio más importante en América Latina es el murciélago hematófago, Desmodus Rotundus, por su comportamiento y hábitos alimenticios, amplia distribución y una abundante población.
Diversos estudios han sido realizados en diferentes partes del mundo tratando de mejorar los conocimientos del virus de la rabia, los murciélagos hematófagos como principal transmisor y reservorio y del impacto económico de la enfermedad en la explotación ganadera.
Ante la necesidad de investigar sobre esta área, el profesor Mosquera realiza un trabajo cuyos resultados servirán para que el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, como organismo responsable de la salud animal del país, implemente normas para la vacunación de esta especie, que hasta ahora carece de estrategia para la revacunación de los animales primovacunados.
Para estos docentes, la decisión de asumir el liderazgo en la capacitación de los productores y formar académicamente a los médicos veterinarios de la región y el país, ha sido determinante para luchar decididamente contra estos males que atacan al ganado venezolano.