Eric Hobsbawm, fallecido recientemente, estuvo dentro de lo que podríamos llamar el star system cultural, pues logró combinar un rigor académico evidente con una nada despreciable posición en las marquesinas de las secciones culturales de los principales medios de comunicación del planeta. Esto último tal vez se originó, en buena medida, por el impacto que provocó su visión del “corto siglo XX”, que se centró en la revisión de lo ocurrido entre el estallido de la primera guerra mundial y el derrumbe del muro de Berlín, en “Historia del Siglo XX” (Editorial Crítica, Barcelona, 1995). En dicho texto, que tuvo una acogida muy favorable tanto entre críticos, como en un buen número de lectores (ha sido traducido a unos 10 idiomas), Hobsbawm sin embargo rompió con lo que había sido una línea de su trabajo, que se había centrado en el siglo XIX (con evidentes influencias marxistas), y por primera vez abordó el análisis de un período histórico contemporáneo, de cuyos sucesos –en buena medida- además fue testigo.
Polaco de ascendencia por lado paterno, su familia fue de origen judío. Nació en Alejandría en 1917, cuando Egipto formaba parte del imperio británico; se educó en la Viena de los años veinte, pasó su adolescencia en Berlín y abandonó Alemania con la llegada de Hitler al poder. Vivió largamente en Londres. Fue miembro de la British Academy y de la American Academy of Arts and Sciences, y hasta su retiro enseñó en la Universidad de Londres, en el Birkbeek College. Es evidente que esta vivencia a lo largo del siglo XX le otorgó claves para su lectura.
Con constantes referencias a la influencia marxista en su vida intelectual, y de esta corriente en el propio quehacer de los estudios históricos, para Hobsbawm una vez derrumbado el Muro de Berlín, y con él –de alguna manera- una apuesta política comunista, le resulta muy estimulante seguir haciendo historia desde el bando de los vencidos. Su amplia mirada sobre el siglo XIX se condensó, en buena medida, en la trilogía: «La Era de la Revolución, 1789-1848», «La Era del Capital, 1848-1875» y «La Era del Imperio, 1875-1914», a la que luego se sumó «Naciones y Nacionalismo desde 1780».
Al leer “Sobre la historia” (Editorial Crítica. Barcelona, 1998. 298 páginas) se tiene, como primera sensación una cierta inconformidad con el título de la obra, pues la lectura de los diferentes capítulos en verdad nos colocan ante un libro que perfectamente pudo titularse “Sobre los historiadores” o “El historiador”. En buena medida Hobsbawm apunta no tanto hacia las características del análisis histórico, sino al rol que juegan los profesionales de la historia, con abundantes referencias a autores clásicos y contemporáneos concretos, y a su propia labor en la disciplina. Se trata, en todo momento, de una mirada crítica, nada complaciente, es –al mismo tiempo- una mirada documentada y vivencial.
Una acotación: El mismo Hobsbawm admite la “omisión” en la temática de género dentro de sus reflexiones iniciales en torno a la “historia desde abajo”, a la cual dedica un capítulo específico y además hay variadas referencias en otros apartes. Esta ausencia de las mujeres en la revisión metodológica y política que significó para la disciplina “la historia desde abajo”, en la óptica del autor, no puede achacarse exclusivamente a una deficiencia o machismo de Hobsbawm. En la revisión de algunos autores y debates, en el seno de la academia británica, nuestro autor encuentra igualmente omisiones en torno al papel de las mujeres en esa nueva mirada histórica.
Vistas las reflexiones sobre el asunto que hace el propio autor, la influencia marxista en algunos de los historiadores que abordaron esta disciplina específica, los centró –en un primer momento- en asuntos de corte economicista con miradas, por ejemplo, sobre el mundo obrero, privilegiados sobre otros aspectos como la vida cotidiana en siglos pasados. Esta “omisión” fue saldada por Hobsbawm y otros autores europeos contemporáneos en sus estudios posteriores.
#Opinión: Sobre Eric Hobsbawm Autor: Andrés Cañizález
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
PUD denuncia falta de atención médica a presos políticos en Venezuela y exige justicia #11Nov
La Plataforma Unitaria Democrática (PUD) denunció la grave falta de atención médica a los presos políticos en Venezuela, especialmente aquellos detenidos tras las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, en las que la oposición denunció un fraude electoral.
- Publicidad -
Debes leer
- Publicidad -
- Publicidad -