El dolor crónico: Una sensación que se puede aliviar

-

- Publicidad -

Sentir dolor en cualquier parte del cuerpo tiende a ser la causa principal por la cual la mayoría de las personas acude al médico. Esta sensación es catalogada como una experiencia desagradable que tiene un componente perceptivo corporal, así como emocional-afectivo. Puede notarse fácilmente si es causado por una lesión externa, donde existe una respuesta inflamatoria, y en otros casos ocurre que no se observan signos físicos, ni a través de exámenes de radiología o laboratorio, pero la persona lo siente y vive el dolor.
Luis Enrique Romero, médico traumatólogo y cirujano ortopédico, señala que los dolores corporales que se presentan con más frecuencia en adultos “desde el punto de vista anatómico son: la cefalea, lumbalgia, dolor en las rodillas y hombros”, añade que existen dos tipos de dolor según el tiempo de permanencia: cuando es menor tres meses se denomina agudo, y si supera este tiempo, es considerado como crónico.
Romero explica que mientras más tiempo sufra un paciente con dolor, existirá mayor riesgo de que los aspectos emocionales como: rabia, miedo y tristeza influyan en la calidad de vida de la persona y en su recuperación.
“El tejido cerebral está sujeto a una plasticidad, que puede cambiar su arquitectura anatómica y funcional ante el dolor crónico, reduciendo la posibilidad de tener una analgesia natural intrínseca”.
Por lo tanto, queda demostrado que este tipo de dolor (crónico) se encuentra estrechamente vinculado con otras patologías. El especialista manifiesta que desde el punto de vista músculo-esquelético, los procesos degenerativos de las articulaciones generan dolor y limitación funcional para caminar y moverse libremente. Estos padecimientos crónicos se asocian a enfermedades como: la osteo artritis degenerativa, artritis reumatoidea, lupus y gota, entre otras.
Para tratar este tipo de malestares, en conjunto con otras patologías, el traumatólogo afirma que existen fármacos antiinflamatorios no esteroideos que se usan solos o en combinación con otros medicamentos.
“Uno de los principales es el diclofenac, molécula que no sólo actúa inhibiendo las sustancias que se liberan en los tejidos inflamados, sino que también tiene una acción en el sistema nervioso central impidiendo mensajes cerebrales de dolor”.
Romero expresa que actualmente se hace uso sincrónico de distintas moléculas para el tratamiento del dolor con distintos medicamentos, los cuales tienen diferentes mecanismos de acción, lo que se denomina analgesia multimodal, “lo que nos permite obtener el mejor y mayor beneficio de las moléculas y evitar los efectos secundarios indeseables”.
Aunque el dolor es considerado un signo vital hoy en día, darle tratamiento adecuado es disminuir la posibilidad de sufrir y conseguir el bienestar adecuado que le da sentido a la práctica médica. Por eso, el galeno enfatizó en la importancia de acudir al especialista si tiene algún tipo de dolor.

Foto: Archivo

- Publicidad -

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Consejo Consultivo de Barquisimeto impulsará proyectos para la mejora de la ciudad

VIDEO | Barquisimeto avanza con visión y planificación estratégica por parte de los ciudadanos #21Feb

El Consejo Consultivo de la Ciudad de Barquisimeto reunió a ciudadanos, expertos y organizaciones con el objetivo de trazar un plan de acción que impulse el desarrollo urbano y social en los próximos años
- Publicidad -

Debes leer

FOTOS | Triple hazaña: Trillizos se gradúan de médicos cirujanos con honores en la ULA #22Feb

En un acto que quedará grabado en la historia de la Universidad de los Andes (ULA-Táchira), los hermanos Halmar Eduardo, Halmar José y José...
- Publicidad -
- Publicidad -