Clases sociales actualmente (2/2)

-

- Publicidad -

Pensar

Para Alejandro Escarrá, al contrario de lo que mucha gente en Venezuela parece creer, estas tendencias económicas han afectado más a la clase media que a los pobres. En otras palabras, la devaluación de la moneda tuvo un mayor impacto negativo en la clase media porque ésta tiende a adquirir más productos en dólares: carros, computadores, bienes raíces o unas vacaciones en USA. Repentinamente, ellos no pueden realizar dichas compras porque su precio es ahora más alto de lo que era antes de la devaluación.

- Publicidad -

Además, debido a que la devaluación acarrea una inflación general de los precios y a que Venezuela importa casi un 70% de sus bienes de consumo, la inflación se hace más acuciante en aquellos productos que la clase media consume porque ésta tiende a adquirir más bienes importados que los pobres. Otra razón por la cual la inflación afecta más a la clase media es la de depender de un salario que se establece a principios de año. Los pobres, quienes se emplean en la economía informal, pueden ajustar sus ingresos a la par de la inflación, simplemente cobrando más por sus productos y servicios-no necesitan esperar por un aumento de salario. Y además el gobierno ha aumentado todos los años el salario mínimo, no así el de los profesionales y técnicos.

Los pobres, además, tienden a formar redes sociales que amortiguan el impacto de la inflación, grandes comunidades y familias extendidas quienes se ayudan unas a otras y, también, en forma de servicios públicos gratuitos de salud y educación. Por otro lado, la clase media tiende a confiar en la educación privada y en los servicios privados de salud; los cuales son de mejor calidad, aunque éstos tienden a descontinuarse debido al incremento en sus precios, de acuerdo a los ingresos de la clase media. Y no se puede negar  que a la fecha los patrones de consumo en general se han acrecentado, desde los servicios básicos de agua, electricidad, así como alimentos y suntuarios. Esto ha incentivado un mayor auge de las importaciones y por lo tanto la dependencia con respecto al comercio con el exterior.

La dependencia con el comercio exterior es de vieja data en los países desarrollados, y en el caso concreto de Venezuela ha tenido en el ultimo siglo el sello de la dependencia con respecto a la renta petrolera, que nos has hecho pocos productivo, una encomia parasitaria y donde la inversión privada se ha dedicado fundamentalmente al comercio y los servicios. En los últimos 30 años la inversión privada ha venido cayendo continuamente en Venezuela. En tal sentido, para 1977, la inversión se ubicó en 70,6% del PIB (pública 13,1% del PIB, privada 57,5% del PIB). Para el año 2007 se ubicó en el 33,8% como porcentaje del PIB (pública 11,5% del PIB, privada 22,3% del PIB) y para el año 2008 alcanzó el 31,5% (pública 13,0% del PIB, privada 18,6% del PIB).

La burguesía nacional, históricamente dependiente de alianza con sectores transnacionales, gracias a la magnitud de la renta petrolera ha creado lazos mayores de dependencia con respecto al estado. No hay la menor duda que esto comienza a cambiar a partir de la crisis del rentismo en los años 80, pero mas aún por la posición política del gobierno de Chávez contra estos sectores, a los que no duda en calificar de apátridas y pro yanquis. El empresariado venezolano se ha convertido en estos años en protagonista político contra el gobierno, al que desde sus inicios no duda en catalogar de pro comunista. Lo cierto es que cerca del 50% de las empresas privadas en el país han desaparecido, y aunque han surgido empresas estatales no lo han hecho al mismo ritmo, acrecentado nuestra dependencia con el exterior.

Tal como lo señala Barrios Graziani:

En el caso de la burguesía venezolana podemos distinguir claramente tres fases o etapas históricas, una comprometida con un modelo que podría denominarse «populista-clientelar», en el que se mantiene una estrecha alianza con el Estado y con el que comparte en gran medida las riquezas y el patrimonio nacional, esta fase se extiende desde la década del ’50 hasta fines de los ’80. La otra fase «tecnocrático privatista», que se extiende de fines de la década del ’80 hasta el ’90, se caracteriza por la exclusión del Estado y la fuerte presión para que este transfiera riquezas y patrimonios al sector privado mediante las privatizaciones. Y la fase del ’90 hasta hoy, cuyo rasgo predominante es la ruptura con el Estado y una fuerte politización de los sectores empresariales.

[email protected])

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Más leido hoy

Estos son los precios de las proteínas para la elaboración del plato navideño #20Dic

Una ronda de consultas realizada en dos de los principales mercados de Barquisimeto, como el Mercado Terepaima y Bella Vista, reveló los costos del pernil, muchacho redondo y pollo, piezas fundamentales del plato navideño tradicional.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -