¡Estados Unidos en 500mg 3 veces al día!

-

- Publicidad -

 Es discurso habitual del centro e izquierda latinoamericana, echarle la culpa a los Estados Unidos por el terrible estancamiento económico y social de nuestros pueblos, detrás de ese discurso se escudan dos realidades: la primera una verdad inocultable, castas políticas de nuestros países, en componenda con factores económicos de esa potencia, por mucho tiempo obtuvieron enormes ventajas lucrativas en criminal detrimento de la población latinoamericana, generando marginalidad, explotando todo tipo de riquezas de nuestros suelos, es tan real como odioso.
Otra realidad no menos cierta es que tanto o más daño pueden hacer los gobernantes latinoamericanos autóctonos a sus propios pueblos sin “ayuda del imperio”. Latinoamérica es probablemente la región del planeta mejor bendecida, cuenta con absolutamente todo para ser autosuficiente y exportar al resto del mundo sus productos, lamentablemente son pocos los países que van por buen rumbo.
Chile y Brasil son ejemplos claros de castas gubernamentales alineadas con sus respectivos intereses nacionales, sus políticas domésticas comprendieron la importancia de consagrar una sólida economía basada en sus fortalezas, con un contundente sentido social, se convencieron que el “capital” no es malo, al contrario, fomenta desarrollo, crecimiento y bienestar, es malo cuando se confabula con los gobiernos para infligir la ley, evitar el pago de impuestos, explotar trabajadores y lograr ganancias especuladoras, repetimos, esto ocurre solo cuando el “capital” encuentra gobiernos corruptos y débil institucionalidad.
¿Qué pasa? La respuesta es compleja, pero tiene mucho que ver con la forma en cómo nos miramos, naciones históricamente a merced de furtivos intereses, con baja autoestima, que ignoran su potencial, que aún esperan Mesías, cuando lo correcto es asumir su rol como pueblos soberanos, que así como tienen que repudiar leoninos intereses foráneos deben hacer lo propio con los gobernantes autóctonos que generan pobreza y atraso.
Un cáncer para estos pueblos latinoamericanos es la deificación de sus gobernantes, aceptando resignadamente sus errores, olvidando que ellos han sido electos exclusivamente para mejorar la calidad de vida de la población y si no es así éstos deben ser execrados de sus cargos. Lamentablemente pululan los gobernantes que se aprovechan de la nobleza de “sus pueblos” y tras de sus gobiernos se enriquecen familiares y allegados, excusando una y mil veces sus nefastas gestiones, endilgando la culpa al “imperio”, cuando es la ineptitud y la amoralidad que engendran la verdadera causa.
Fíjense: Hay gobernantes que estancan sus países, evitando el crecimiento económico que genera empleo formal, que ponen trabas a quienes desean emprender por cuenta propia, que mantienen cautivos a millones de necesitados a través de ayudas públicas para así controles electoralmente, que durante sus gestiones colapsan los servicios públicos porque no tienen idea acerca de lo que es la planificación y todo lo dejan a la insana improvisación. Esas naciones dependen de la importación de alimentos para darle de comer a sus ciudadanos, por lo que jamás serán independientes ni soberanas, esas naciones  no poseen desarrollo de su ciencia ni tecnología domestica, tienen el hampa sometiendo a toda la sociedad, sociedades que sucumben ante el empleo informal, ante la inflación, ante la pérdida de su poder adquisitivo y el debilitamiento acelerado de su moneda, esas naciones jamás podrán autodeterminar su rumbo histórico. Hay naciones que padecen de todo esto ¡las hay! como consecuencia de nefastas gestiones gubernamentales, por lo que nos permitimos aseverar una vez más “que un gobernante “criollo” puede hacer más daño a su pueblo que un fulano “imperio”. Dichos gobernantes son fáciles de detectar porque discursivamente tratan de lavarse las manos y entre tantas excusas la que mayormente los tipifican es vociferar incansablemente “la culpa es del imperio”.              

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

- Publicidad -

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Entre Bs. 250 y 1.000 se ubica el precio del pescado en Barquisimeto #16Abr

Un recorrido realizado por El Impulso en el popular Mercado Terepaima de la capital larense reveló una diversidad de precios en las diferentes especies del pescado, a propósito de la llegada de la Semana Santa, época donde su consumo es tradición.
- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -