Carlos E. López en EL IMPULSO: En la fotografía habita la memoria de la ciudad

-

- Publicidad -

Ataviado con una boina, un saco sin corbata y un maletín donde lleva consigo algunas cosas que apoyan la historia que sin mucho problema narra a quienes le preguntan, llegó Carlos Eduardo López Falcón a ser protagonista del desayuno-foro que cada martes organiza EL IMPULSO.

Tocó a la puerta de este rotativo poco antes de lo convenido para conversar agradablemente y desayunar fruta fresca que ofreció el anfitrión, el arquitecto Juan Manuel Carmona, director de este diario. También estuvieron presentes Violeta Villar Liste, jefa de Información; José Ángel Ocanto, jefe de Redacción; María Daniela Piscitelli, periodista web; Ricardo Marapacuto al mando de la cámara fotográfica y quien firma para ustedes estas líneas.

- Publicidad -

Con Carlos Eduardo se habla distendidamente de cine, fotografía, literatura y poesía. También de preservación del valor patrimonial de la imagen y de lo que ello significa para la memoria de una ciudad.

Desde hace nueve años este personaje está al frente de la Fundación Fototeca de Barquisimeto, junto a un equipo de apasionados del arte que le acompaña. Le domina el deseo por la investigación y confiesa que su espíritu se mantendrá intranquilo hasta tanto consolide su idea de fundar la Escuela de Fotografía del estado Lara.

Le preocupa la educación y le anima la responsabilidad de impulsar la aparición de nuevos talentos en las artes, tan diversas como sean.

De tierra guara

Carlos Eduardo López Falcón nació en el año ’58. Barquisimeto funge en su partida de nacimiento como ciudad de origen, pero es el pueblo de Anzoátegui de Lara y Churuguara de Falcón los lugares de donde vinieron sus padres a formar familia numerosa.

«Los hermanos somos cuatro varones y tres mujeres. Mi familia es numerosa por cuanto fue un reto para mi madre ponerse al frente cuando mi padre, a escasos 48 años, murió».

El entrevistado recuerda de su infancia una finca llamada La Trinidad. «Ahí tenemos buenos recuerdos, muchas anécdotas. Una vez se instaló un convoy del Ejército y tomó el espacio como teatro de operaciones; cierto día tuvimos que escondernos en una trinchera para resguardarnos de un enfrentamiento.

Pero la vida transcurrió en Barquisimeto. Aquí estudió en varios institutos pero en el que más duró fue en el colegio La Salle.

«De mi familia me quedo con valores como la honestidad, la entrega y la dedicación al trabajo. La mayoría de ellos trabajó la tierra y me parece que es un oficio muy noble».

De joven, Carlos Eduardo fue muchas veces al cine-circo Arena, el cual estaba ubicado muy cerca de su casa en la carrera 18 entre calles 26 y 27, y donde aprendió a apreciar el arte contenido en 35 milímetros.

Además, tuvo la oportunidad de cultivarse en el mundo cultural en un centro fundado por su hermana llamado Lea.











De lo analógico a lo digital

El cuarto oscuro, los tanques de revelado, el químico, las ampliadoras y la película parecen estar confinadas en la actualidad a algunas universidades e institutos donde todavía se enseña este arte desde su origen analógico.

Sin embargo, lo digital no causa mucha preocupación en el director de la Fototeca de Barquisimeto. «Esta era es indetenible, pero también más vulnerable. La calidad, las tintas y las bases son más endebles, pero algo bueno es que lo digital ha popularizado la fotografía».

Cuando habla del blanco y negro, resalta que ese estilo tiene incluso capacidad sonora. Hay una importante transmisión de sentimientos.

Considera que la fotografía debe estar siempre al servicio de la educación. «Aquel que quiera hacer fotografía, debe ver mucha fotografía. Es así como un escritor, que para ser bueno, debe leer mucho más».

Colecciones

Con orgullo dice que en la Fototeca reposan archivos fotográficos importantes, legados de grandes de este arte como Alfonso Castell (padre), Francisco Villazán, Elio Otaiza, María Teresa Álvarez (madre de Taormina Guevara), Héctor Segura, entre otros. También se dispone de la colección completa del diario Última Hora y tantos otros tesoros donde reposa la memoria fotográfica de Barquisimeto.

Un pupilo se fue antes de tiempo

El cuerpo de periodistas que acompañó el desayuno-foro prefirió ser prudente frente a un tema sensible para Carlos Eduardo: Jacinto.

Este hombre de letras, cine y fotografía tuvo tres hijos con María Eugenia Velasco. A saber, Ana María, Jacinto y Anaísa.

De los tres, el varón se inclinó por la fotografía, se graduó de periodista y cuando daba sus primeros pasos como poeta, el rumbo de la vida dio un giro inesperado y dejó de existir.

Tengo sed de justicia, dejó colar el invitado.

Ese es uno de los motores que mueve a Carlos Eduardo para seguir viviendo. El otro es, por supuesto, la cultura.

De hecho, el primer tomo del libro que aspira algún día editar denominado La fotografía larense, está dedicado a la memoria de Jacinto Elías López Velasco.

Quedaron poemas por escribir, imágenes por captar. Y aunque Carlos no lo dice, porque no se lo preguntamos, en su mirada, aunque sus labios sonrían, palpita la tristeza de saberse sin uno de sus más hermosos amores.

Sin muchos recursos

Buena parte de la memoria histórica de la ciudad reposa en los archivos de la Fototeca de Barquisimeto cuyas riendas están en manos de un equipo que dirige Carlos Eduardo López Falcón y que funciona en el Centro de Historia Larense, contiguo a la Plaza Lara.

Van nueve años de funcionamiento ininterrumpido de trabajo esmerado. Mucho ha sido el esfuerzo, más aún considerando que en sólo una ocasión, en el año 2007, han recibido recursos del sector público.

Miembros directivos de la Fototeca han llegado a aportar parte de su propio peculio para costear gastos de funcionamiento.

De resto, trabajan en alianza con algunos privados que solicitan tratamiento a colecciones fotográficas familiares, referencia histórica de algunos espacios de la ciudad y entre otros servicios posibles desde la institución. Resulta curioso ver cómo en fechas patrias la municipalidad pinta la fachada de buena parte de las casas privadas y públicas de la zona histórica sin que llegue un solo brochazo al Centro de Historia Larense, por tratarse de una edificación perteneciente a la Gobernación.

Para Carlos Eduardo tal situación resulta lamentable. «Si seguimos manejando la cultura y el patrimonio bajo ese criterio no habrá buenos resultados».

Twitter Foro

¿Cómo ha sido la experiencia en la Fototeca de Barquisimeto? @freddyvivas

Ha sido una gran experiencia tratar de recopilar la memoria fotográfica de la ciudad, hace 9 años ya venimos haciendo ese trabajo, localizamos fuentes muy diversas, contamos con colecciones de grandes artistas, películas.

En este sitio me absorbió la investigación y conservación de los archivos de la ciudad, y puedo decir que actualmente tenemos para contar los últimos 160 años de Barquisimeto.

Ha sido un logro la creación del primer tomo del libro: La Historia de la fotografía larense, el cual contiene cómo inició la fotografía en estas tierras y quiénes fueron sus iniciadores, en un periodo comprendido entre 1852 a 1960. Sin embargo, debo decir que no ha sido un trabajo fácil, conservar y mantener tantos archivos de larga data.

¿Cómo rescatar el movimiento cultural en nuestra ciudad? @laura_mosquera

Indiscutiblemente hay que estimular a los nuevos autores, allí radica la importancia de los concursos, talleres, la labor formativa, la inversión en la conservación y preservación de los archivos.

La cultura debe ser una tarea de la patria, y el Estado debería garantizar la inversión y los espacios para la vida cultural. ¿Cuántos sitios para la cultura tenemos en el estado Lara?

Al realizar los talleres me doy cuenta de la enorme necesidad que dentro de la juventud existe de formarse y en intercambiar ideas.

El Estado tiene una enorme deuda con los espacios culturales de Barquisimeto.

Es importante también, la profesionalización de la dirigencia cultural, y debe haber verdadera vocación en los encargados de los ministerios, institutos y dependencias de la cultura en nuestro país.

¿El color o el blanco y negro en una fotografía? @hectorvillanueva74

Definitivamente el blanco y negro tiene un elemento único, porque transmite sentimiento, es un lenguaje más poético. Siento que las fotografías blanco y negro tienen sonido. Aunque no desestimo el color, y valoro la importancia que este ha tenido en las fotografías.

María Daniela Piscitelli

Fotos: Ricardo Marapacuto

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Un pueblo australiano busca un médico, ofreciendo un salario de 400.000 dólares y alquiler gratuito #30Mar

Un remoto pueblo australiano que pronto perderá a su único médico está ofreciendo un salario de hasta 680.000 dólares australianos (428.000 dólares), más alquiler gratis y un auto, para atraer a un nuevo candidato.
- Publicidad -

Debes leer

#PulsoEmpresarial EK lanza la Outlook 300XL: primera scooter doble propósito de Venezuela

De las líneas de producción de EK, Empire Keeway, siguen saliendo nuevos modelos y, ahora, llega la Outlook 300XL, otra scooter de la familia Outlook, pero Xtra Large, con su motor 300 c. c.
- Publicidad -
- Publicidad -