Cualquier docente, autoridad o empresario, tras leer los próximos 7 artículos y asimilarlos podrá:
1°.- Saber en qué consiste la innovación del e-learning: sus bases, lo que no es y lo que es, su metodología y procesos, el personal requerido, las diferentes herramientas a emplear y, sobre todo, el cambio de mentalidad de quien quiera utilizarlo.
2°.- Analizarse e identificar si su preparación como docente presencial o formador en empresas tiene elementos que puedan decidir una decisión personal para formar parte de este cambio.
3°.- Tener ideas sobre cómo y en qué áreas se puede implementar el e-learning.
4°.- Predefinir las prioridades del e-learning en su cátedra, departamento, escuela, decanato, extensión universitaria, en su empresa o en su profesión.
5°.- Profundizar en el e-learning o seguir con la educación y formación como está.
1. El e-learning: nueva etapa de cambio educativo
La historia humana ha sido marcada por tres grandes etapas históricas, que produjeron cambios sustanciales en todos los aspectos de la sociedad. Estos eventos son denominados Revoluciones, Modernizaciones o Entornos. Muchos prefieren el segundo concepto, en vista que una revolución tiene una connotación de rapidez, así como la revolución francesa, que en poco tiempo cambió a un país. Una Modernización en cambio, ocurre a un paso más lento, a veces sin que muchos de los actores de la misma se den cuenta de lo que está sucediendo. Las tres grandes modernizaciones han sido la Agraria, la Industrial y la del Conocimiento, en la que nos encontramos inmersos hoy. Personalmente, me adhiero al concepto de “entorno” del filósofo vasco Javier Echeverría, autor de: “Tecnópolis” y “Los señores del aire” que recomiendo leerlos.
La tabla siguiente nos muestra los cambios ocurridos en cada modernización o entorno:
E N T O R N O S: E1 E2 E3
Elementos Agricola Industrial Conocimiento
Infraestructura MercadoTren, AceroComputadora / Internet
Negocio Familiar Fábrica Corporación
Tecnología Arado MáquinaComputadora
Activo Tierra Capital Personas
Producto Alimento Bienes Conocimiento
Organización Familia Burocracia Organización que Aprende
Como se ve en la tabla, el primer entorno o modernización se basó en la agricultura; la segunda en la utilización del vapor y luego de la electricidad, y ambas produjeron cambios sustanciales en la economía y en la sociedad. La tecnología informática y de las comunicaciones es la fuerza central de cambio en el tercer entorno o modernización que está teniendo lugar ahora, y poco a poco sus efectos serán tan radicales como los de las dos anteriores.
Durante las últimas décadas, el conocimiento se ha estado posicionando como el principal factor competitivo en las organizaciones. Información del mercado y la competencia, para ubicar oportunidades: del producto o servicio, para innovar; del cliente, para fidelizarlo, etc…
La información se transforma en conocimiento cuando se coloca en las manos de personas capaces de explotarlo.
Coexistencia de los tres Entornos
El mundo en el que vivimos coexisten tres entornos: el Natural (E1), el Urbano (E2) y el de las Tecnologías Avanzadas (E3).
El entorno “natural” está fundamentado en la familia y la tribu o pueblo. La educación en este entorno es personal. El cuerpo es usado para el trabajo del campo o el artesanal, avalado por la comunidad.
El entorno “urbano” se desarrolla cuando aparecen las ciudades-estado y se establecen las escuelas. La educación en la escuela continúa la de las casas, sacando a los niños de ellas, iniciándose el proceso de enseñanza aprendizaje que ha evolucionado hasta nuestros días.
El entorno “telemático”, irrumpe en los espacios naturales y urbanos. Creemos será “radical” en lo educativo. Habrá que experimentar pero, de seguro, que las TA posibilitarán la creación de un espacio social para las interrelaciones humanas. De hecho, dicho espacio se ha creado con las redes: internet, twiter, facebook, webs…