Usuarios dudan de las atribuciones de vigilantes de tránsito

-

- Publicidad -

Por otra parte, el levantamiento tardío de accidentes viales en las arterias de la capital larense, supone la siguiente interrogante: ¿hay un déficit de funcionarios y unidades del INTT?

Con el artículo 13 de la Ley de Transporte Terrestre abriremos la edición de hoy. Las promesas de este párrafo se van por un abismo, pues lo que prescribe no coincide con la realidad

- Publicidad -

«(…) El Sistema Nacional de Transporte Terrestre debe responder a los principios de mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y las ciudadanas. A garantizar el buen trato a los usuarios y las usuarias, la seguridad y comodidad en los servicios de transporte terrestre público y la participación ciudadana, orientada a satisfacer las necesidades y requerimientos de la movilidad y accesibilidad en todos los ámbitos de la vida ciudadana», precisa.

Al describir el panorama que todos los días se pinta en las principales arterias de la ciudad, lo primero que debemos mencionar es que por ningún lado están los vigilantes de tránsito. Sin embargo, cuando finalmente los choferes atienden a una señal de alto, en primera instancia, no saben si es un módulo de la Policía Municipal o es una cuadrilla del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT).

De manera que los usuarios necesitan conocer las competencias de quien antes era llamado Fiscal de Tránsito y ahora responde como Vigilante de Tránsito. ¿Cuantas alcabalas fijas hay en el perímetro municipal? ¿Cuántos funcionarios están habilitados para «patear la calle»?, son algunas de las interrogantes a las que daremos respuesta, sin ignorar las razones de la acción tardía ante accidentes viales.

Tres denuncias

1. Remolques inesperados: «Estacioné mi carro, entré a un lugar y salí en cinco minutos y ya no estaba. ¿Qué pensé? Que me lo habían robado, pero alguien me dijo que se lo habían llevado los municipales. Esta es una situación confusa, porque nadie nos ha informado qué pueden hacer estos funcionarios. ¿Y los de Tránsito qué funciones tienen? La verdad me molesté mucho porque parece que lo hicieran con toda la mala intención de hacerte pasar un mal rato», dijo Mercedes Ortiz.

En respuesta a esta denuncia, la norma dicta que se entienden por órganos de ejecución:

• El Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre, bajo la supervisión y adscripción del Instituto Nacional de Transporte Terrestre.

• Los cuerpos de policías: nacional, municipales y estadales debidamente autorizados

• La Fuerza Armada Nacional, que podrá actuar como órgano ejecutor de la Ley

En este sentido, los Policías Municipales sí están facultados para fijar multas, aunque más tarde deben transferir el caso al INTT, cuyo órgano ha establecido un procedimiento para levantar la sanción por remolque.

• Hacer una gira por los estacionamientos municipales hasta encontrar el vehículo.

• Pagar el estacionamiento y el servicio de la grúa.

• En caso de no estar al día con los pagos trimestrales, ir a la Torre David, solicitar una planilla y hacer la cola en el Servicio Autónomo de Administración Tributaria (Semat).

• Regresar al estacionamiento a entregar la boleta que hace constar el pago de la multa y retirar el vehículo.

2. El «matraqueo»: «Hace dos semanas pasé por uno de los pocos módulos del INTT y un funcionario me detuvo y me dijo: amigo, documentos del carro por favor. Se los entregué y verificó que todo estaba en regla, le pregunté si podía seguir porque estaba apurado y me respondió: Ajá y qué me propone para dejarlo avanzar», mencionó Jorge Enrique González.

Es típica esta situación, a tal punto que la honorable imagen de los Vigilantes de Tránsito, en nuestros tiempos, está manchada por estos actos de corrupción.

El abogado y sociólogo Víctor Alejo, advirtió que «si las cabezas del INTT no ejecutan un plan inmediato para limpiar la credibilidad de la Institución, en pocos años ya no habrá de parte de la población ningún tipo de reconocimiento de su gestión».

Partiendo de esta premisa, es válido mencionar que en el país no hay una escuela de formación para Vigilantes de Tránsito, sino que ahora la nueva Policía Nacional prepara a sus reclutas para este oficio. La única manera de transmitir la educación vial a la ciudadanía, luciendo el uniforme marrón, es formando parte de la Brigada del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre.

«Los valores del funcionario y su compromiso social no se notan en la calle. Lo peor es que no sabemos si son o no sancionados por estos actos ilícitos, sin son destituidos o simplemente los jefes se tapan los oídos para no atender las denuncias de sus súbditos», puntualizó Alejo.

3. Acción tardía: «No estamos autorizados para dar cifras, para decir con cuántas unidades contamos y menos si nos faltan funcionarios para atender la demanda de casos diarios».

Esta es la versión de los comisarios que cumplen horas administrativas en todas las dependencias del organismo.

En este sentido, es difícil justificar de alguna manera la acción tardía de los Vigilantes de Tránsito ante un accidente vial y la negativa, las denuncias de los usuarios cobran fuerza.

«A mi sobrina la chocaron la semana pasada y esperó durante tres horas a los de Tránsito. Ella le preguntó qué les había pasado que no llegaban y sólo dijeron: señorita ya estamos aquí que es lo más importante», declaró Eugenia Hernández.

Funciones del Vigilante de Tránsito

Velar por el cumplimiento de las normas de tránsito tales como:

• No ingerir bebidas alcohólicas al conducir.

• Respetar los límites de velocidad permitidos.

• Utilizar el cinturón de seguridad.

• Ubicar a los niños en el asiento trasero.

• Estacionar el vehículo sólo en los sitios permitidos.

• No utilizar el celular si se está conduciendo. Si es muy necesario se debe buscar el sitio más cercano donde se pueda estacionar el vehículo mientras se habla.

Funciones del Policía Municipal

• Controlar el tránsito para impedir los congestionamientos dentro de la ciudad.

• Ofrecer información y atención a turistas, indicándoles sitios de interés como hoteles, centros comerciales, parques, hospitales, farmacias y lugares turísticos.

• Prestar auxilio mecánico cuando sea necesario.

• Levantar choques y accidentes cuando no se encuentre en el sitio un vigilante de tránsito.

Seis alcabalas fijas

En todo el perímetro regional, hay sólo seis módulos de apoyo vial:

• En la Circunvalación Norte

• En El Rodeo

• El Cardenalito

• Vía hacia Acarigua-Los

Cristales

• Vía hacia El Cují-Tamaca

A modo de conclusión, «no contribuya con los actos de corrupción. No le entregue dinero a un vigilante de tránsito cuando busque sobornarlo. Mantenga sus documentos en regla y sea partícipe de estos actos que enriquecen a quienes hacen uso y abuso de su condición y empobrecen la cultura ciudadana. Mientras las autoridades no den razón de sus carencias internas, vivirán sometidos por las denuncias del ciudadano quien no es adivino para saber por qué no llegan y menos si el Estado no les entrega una flota de unidades para cumplir con su trabajo», declaró Víctor Alejo.

De la distribución de recursos por multas y revisiones

Los recursos provenientes de las multas impuestas y constancias de revisión efectuadas por el Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre, serán distribuidos de la siguiente manera:

1. Un cuarenta por ciento (40%) exclusivamente para fortalecimiento y equipamiento del Cuerpo Técnico de Vigilancia del Transporte Terrestre.

2. Un sesenta por ciento (60%) para el desarrollo e implantación de planes, programas y proyectos de educación y seguridad vial, y la escuela del transporte.

Fotos: Archivo

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

#PulsoEmpresarial Alianzas transforman el mercado de seguros en Venezuela

La reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, aprobada en octubre de 2023, impulsa la comercialización a través de aliados y canales no tradicionales para buscar mayor acceso a la población hacia las pólizas
- Publicidad -
- Publicidad -