Tres especialistas y tres visiones de ver la realidad de un país en un año electoral presidencial.
Carlos Pineda, Gabriel Reyes y John Magdaleno, fueron los invitados para el foro ¿Cómo se ganan elecciones?, el cual se ofreció en el auditorio Quero Silva de la Universidad Fermín Toro (UFT).
El primero en ofrecer su voz especializada en esta materia fue el licenciado Carlos Pineda, comunicador social, experto en medios audiovisuales, imagen y campañas políticas, presidente de la Asocia-ción Latinoamericana de Consul-tores Políticos (Alacop).
Pineda conversó sobre Comu-nicación política. Al respecto dijo que «el mensaje audiovisual tiene dos significados, el denotativo y el connotativo, este último dependerá de quién lo emita y en qué condiciones sea recibido».
-Hay una realidad en cuanto a publicidad y campaña política en el país. La oposición está haciendo campaña desde el mes de febrero, mientras que Gobierno Nacional tiene 14 años en una perenne campaña, explicó.
Destacó que existen campañas para persuadir y otras para seducir. «En nuestro país las personas no votan por programas de gobierno que prometan, sino por afinidad. Es decir se dejan guiar más por la seducción de la publicidad política, que va dirigida hacia los sentimientos».
-En Venezuela está muy arraigado ese trabajo de posicionamiento que nos conecta a algunas situaciones que se quedan en nuestra memoria. Por ejemplo, aquella frase de que ‘adeco es adeco hasta que se muera’, es una de ellas, dijo.
Explicó que las personas colocan mayor atención a modelos de comportamiento con los cuales ya están de acuerdo. Es por ello que el mensaje no se debe apartar de lo que la gente quiere creer.
También indicó que los medios más efectivos son los personales, como los grupos de referencia.
«El proceso de comunicación es tan complejo que entre el 85 y 90% de los mensajes jamás llegan al destinatario».
Colocó ejemplos de publicidad política en América Latina. Co-mentó que cuando Alán García había terminado su período como presidente en Perú tenía un alto rechazo de la población. Sin embargo, a través de una campaña de seducción, le permitió ser visto en su país de otra manera, con menos desprecio.
«No ofrecía ni casas, ni seguridad, empleo. En ningún momento planteó resolver un problema».
-En el mensaje político no se le debe dar espacio al adversario. Es por ello que escuchamos a Chávez llamar a Salas Römer ‘Frijolito’ o a Capriles Radonski ‘Majunche’, por ejemplo, explicó Carlos Pineda.
Cómo ganar…
Gabriel Reyes es consultor en Mercadeo, especialista en Opinión Pública de Gnosis Consultores, conversó sobre Cómo ganar elecciones en Venezuela.
Con respecto al tema, comentó, «cuando hablamos de estrategia electoral, pareciera que fuera algo terminal o estuviésemos describiendo una ciencia oculta».
Indicó que en la sociedad venezolana, existen cinco paradigmas que se deben romper, los cuales son: Polarización política; Abstención; Alianza y coaliciones; Encuestas que dicen que X o Y candidato no tiene chance; El dinero lo puede todo y Tendencias de la opinión pública.
«Con la polarización política puedo decir que los oficialistas y los opositores son las alas del sombrero, la mayoría está en el centro. Y la abstención es una suerte de fantasma que nos persigue, entenderla es algo importante en la política. Existen dos tipos de abstención, la estructural que deriva de la cultura propia del venezolano, y, la coyuntural que por algún motivo la persona no pudo asistir a las elecciones».
Destacó que las encuestas en muchas oportunidades se han diseñado para influir en la decisión del elector.
El tiempo sin recuperar
El politólogo egresado de la UCV, con maestría en Ciencia Política por la USB y especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales, Consultor Asociado de Datanálisis, John Magdaleno, explicó las 5 máximas como estrategias para las elecciones en Venezuela.
«Lo primero es que hay que planificar la campaña política con suficiente antelación, ya que en política el tiempo perdido no se recupera», dijo Magdaleno.
– Sin planificación estratégica no importa cuántos recursos se tengan, serán insuficientes si no se dirigen al objetivo pertinente. En política se paga claro la improvisación, acotó.
También indicó que se debe estimar el costo de la campaña política. Cuánto cuesta tener un equipo, las giras, las visitas casa por casa, la publicidad, todo necesita de recursos económicos para ser llevados a cabo.
Construir un diagnóstico científicamente riguroso de la realidad, «eso del olfato político y la intuición frecuentemente fallan».
También dijo que se debe levantar una información con el análisis demográfico y socioeconómico de la población, así como del comportamiento electoral histórico.
«Los mapas de actores políticos, así como económicos, de medios de comunicación social, tampoco pueden quedar afuera como estrategia para ganar una campaña».
– En Venezuela el problema es que las campañas las hacen para un país dividido en dos, cuando la realidad demuestra que hay tres sectores que atender, oficialistas, opositores y no alienados, acotó John Magdaleno.
¿Dónde están los electores?
Explicó Gabriel Reyes que se deben tomar muchos factores en el momento de hacer la campaña político-electoral.
Por ejemplo la mayoría de los electores están concentrados en 4 estados (Miranda, Zulia, Carabobo y Lara) y el Distrito Capital, «en los cuales la participación es más del 50%. Los 5 siguientes estados contienen el 25% y los otros 5 suman el 15%».
– Según los municipios hay 22 que contienen el 50% de la participación. Los 60 siguientes suman el 25%, 53 municipios más dan el 10% y 200 entidades locales suman el 15%, agregó Reyes.
Esta es una información válida para quien está en campaña electoral, ir a esos estados y municipios y hacer un mayor énfasis, sin descuidar los otros estados y entidades locales.
«Se recomienda por ello tener una estadística demográfica y electoral. Así como el sistema de información geográfica», dijo.
Manifestó que la pregira, la gira y la postgira son de gran importancia al momento de estar en campaña, con la logística organizada y un mensaje claro.
Fotos: Elías Rodríguez