El 28 de diciembre de 2006 en Fuerte Tiuna, Chávez anunció que la medida de cierre de RCTV ya estaba tomada y que “ese canal golpista” no iba a seguir en el aire. Esta amenaza activó inmediatamente a la sociedad civil y se generó un fuerte movimiento liderizado por los estudiantes universitarios para evitar el cierre. Sin embargo, y a pesar de la oposición nacional e internacional, la medida se ejecutó el 27 de mayo de 2007.
Más allá de la flagrante violación al derecho al trabajo de miles de venezolanos que quedaron desempleados con el cierre, el mayor atentado ocurrió en contra de la libertad de expresión. Con la salida de RCTV de la señal abierta, se constriñó el derecho que tenemos todos los ciudadanos de informarnos y entretenernos según nuestras preferencias.
No es nuestro objetivo explicar los fundamentos legales de la no renovación de la concesión, porque estos obedecen únicamente a la arbitrariedad del Ejecutivo. RCTV fue castigado por mantener una línea editorial crítica sin ceder a las presiones gubernamentales.
Es necesario que comprendamos que con el cierre de RCTV se avanzó significativamente en la orientación pro castrista del régimen, dentro de la cual la hegemonía comunicacional es fundamental, por cuanto el Estado monopoliza los medios de comunicación para mostrar al país la verdad oficial, es decir la verdad de Chávez.
Por otra parte, la autocensura se entronizó en el resto de canales de señal abierta e incluso en los medios radioeléctricos. En estos cinco años, los espacios de opinión y periodismo crítico se han reducido a su mínima expresión. Los medios reflejan cómo gracias a la revolución bolivariana problemas como la inseguridad, la escasez y el desempleo han desaparecido y la propaganda poco a poco sustituye a la realidad que sufrimos todos los días.
Cinco años después, el supuesto canal de servicio público TVES, que usurpó la señal de RCTV, no es más que la evidencia de la incapacidad del régimen de materializar cualquier proyecto. TVES tiene una anémica sintonía y su programación es una colcha de retazos de enlatados de diversos países. La producción nacional es mínima y de muy baja calidad.
En definitiva, lo que queremos dejar claro es que el cierre de un medio de comunicación no es un asunto privado, es una vulneración a la libertad de expresión que perjudica a toda la sociedad. Al cerrarse un medio, independientemente de su orientación, ideología o intereses, se atenta contra el pluralismo de la sociedad democrática. Las verdades únicas sólo existen bajo el totalitarismo y siempre conducen al exilio, la prisión o la muerte para quienes se rebelan contra ellas.
Nuestro país tiene una valiosa oportunidad para lograr un cambio político importante en las próximas elecciones presidenciales, y el voto es el medio que todavía tenemos para comenzar a recuperar las libertades conculcadas durante estos catorce años.
A cinco años del cierre de RCTV
-
- Publicidad -
- Publicidad -
Más leido hoy
Incendio forestal arrasa más de 1.200 hectáreas de bosque en el occidente de Cuba #24Abr
Un incendio forestal de grandes proporciones ha consumido al menos 1.200 hectáreas de bosques en el occidente de Cuba, específicamente en la zona de El Arenal, en el municipio Minas de Matahambre, provincia de Pinar del Río
- Publicidad -
Debes leer
Parte de los supermercados españoles cierran a causa del apagón #28Abr
Los equipos de generadores eléctricos con los que cuentan numerosas empresas de distribución alimentaria en España permiten siga la actividad en muchos supermercados, aunque hay también establecimientos que han tenido que cerrar a causa del apagón eléctrico que comenzó en torno a las 12.30 hora local.
- Publicidad -
- Publicidad -