¿Cómo detectar dentro del aula a un niño con problemas auditivos?

-

- Publicidad -

Por conmemorarse 30 años del Centro de Evaluación Diagnóstico y Tratamiento del Niño yla Familia(Cedit), se realizóla Jornada Dr.Jorge Posadas Escudero, con la presencia de especialistas médicos en terapia de lenguaje, trastornos de conducta y otras patologías.

Beila Pire de Bastidas, médico foniatra, fue una de las coordinadoras del evento, quien indicó que los temas estuvieron dirigidos al personal de salud, como también a maestros y público en general.

- Publicidad -

Isabel Piñero, foniatra del Hospital Central Universitario  Dr. Antonio María Pineda, ofreció herramientas para identificar a un niño con problemas de hipoacusia (sordera) superficial o media.

“El maestro pasa varios horas con el niño, de manera que también tiene la responsabilidad de detectar algún problema de audición, sobre todo porque él tiene otros cuarenta niños en clases que le sirven como patrón de comparación”, señaló Piñero.

Maestros observadores

La foniatra detalló los indicadores que deben observar:

1) Un niño que a los 7 años no hable o articule bien las palabras, ni sea capaz de narrar una historia, puesto que a esta edad debe tener su lenguaje estructurado.

2) Muy distraído.

3) Que se les deba repetir las órdenes muchas veces

4) Responde algo totalmente distinto a lo que le preguntan.

5) Al hablarles cuando están de espalda y que no reaccionen.

6) Les cuesta diferenciar entre palabras que tengan sonidos parecidas pero sean de distintos significados.

“Nos interesa detectar quienes tengan problemas de hipoacusia superficial o media, porque los graves, que no escuchan nada, sus mismos padres o representantes desde pequeños se dan cuenta”, expresó la foniatra.

Por su parte, la neumonóloga Zaida Roa Moreno, habló sobre el tabaquismo y recordó las consultas antitabáquicas que ofrecen en el Cedit para quienes deseen dejar el cigarrillo y mejorar su salud.

En vista de conmemorarse el 31 de mayo el Día Mundial de No Fumar, la especialista en las vías respiratorias informó que en Venezuela existe un aproximado de 5 millones de fumadores, que consumen 16 millardos de cigarrillos, con un promedio de16 a18 mil muertes al año, que equivalen entre2 a3 muertes cada minuto a causa del tabaquismo.

Con estas alarmantes cifras, la médico, quien pudo volver a la vida laboral y social gracias a un implante coclear (aparato para poder escuchar), agradeció que ahora pueda continuar tratando a pacientes que quieren dejar la adicción a la nicotina.

“En nuestro país también existe una estrecha relación entre quienes fuman y tienen tuberculosis”, dijo Zaida Roa.

De allí la importancia de que toda persona que tenga tos con expectoración por 15 días continuos se realizase la baciloscopia, un examen diagnóstico que se realiza de forma gratuita en el Hospital Universitario Luis Gómez López.

Concluyó que el tabaquismo es una enfermedad crónica, progresiva pero “prevenible”, y factor de riesgo para varias enfermedades.

Fotos: Daniel Arrieta

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Maduro propone créditos a migrantes que retornen a Venezuela con fondo millonario #5Feb

El Nicolás Maduro propuso, el pasado lunes 3 de febrero, al Banco de la ALBA de establecer un sistema de créditos para la reinserción productiva de los migrantes emprendedores
- Publicidad -

Debes leer

Barquisimeto, entre las ciudades más afectadas por el calor extremo en Venezuela durante 2024 #9Feb

El intenso calor que hemos experimentado en los últimos meses no es casualidad. Un reciente estudio de la organización Berkeley Earth revela que Venezuela se encuentra entre los 100 países más afectados por el calentamiento global en América del Sur, y ciudades como Barquisimeto, Caracas, Valencia y Maracaibo han sufrido las consecuencias de este fenómeno.
- Publicidad -
- Publicidad -