La rama laboral es uno de los aspectos sociales, quizás con más controversias y desniveles que cualquier otro en el acontecer venezolano, pues es fácil observar cómo avanza debido a sus constantes cambios en beneficio del derecho al trabajo y por ende en beneficio de todos sus actores y especialmente a la clase trabajadora.
El derecho al trabajo es considerado como un hecho social por cuanto no es un derecho que se impone externamente sino que resulta de la necesidad misma de la vida social y se encuentra protegido principalmente por el Estado garantizando este, la igualdad entre hombres y mujeres en el ejercicio de este derecho.
En efecto, el trabajo se considera como uno de los elementos más importantes para la sociedad. Es la fuente principal de ingreso, es el medio por excelencia de sustento y satisfacción de las necesidades primarias de todo ser humano.
Es el modo en que todo ciudadano se desarrolla y propicia una mejor calidad de vida, y esto es solo posible con la obtención de una retribución pecuniaria que a los efectos del Derecho del trabajo se le llama salario.
El salario es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo.
El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.
En lo esencial, la prestación que le corresponde al trabajador al final de la relación de trabajo y en función de su antigüedad tiene importancia histórica en Venezuela y ha podido representar un ingreso significativo para los trabajadores; en razón de los planes de Gobierno que han permitido mejorar su calidad de vida.
El salario en la actualidad es un condicionante para la existencia del ser humano , para su realización como persona y para tener una calidad de vida óptima aún y cuando en el presente se presentan ciertas disyuntivas cuando se toca el termino salario, pues en ciertos escenarios el trabajo realizado por algunos individuos no es bien recompensado o retribuido lo que implica una baja en la condición de vida, generando esto desigualdades tanto en el campo económico como social.
El salario constituye el centro de las relaciones de intercambio entre las personas y las organizaciones, todas las personas dentro de la organización ofrecen su tiempo y su fuerza y a cambio reciben dinero, la cual representa el intercambio de una equivalencia entre derecho y responsabilidad entre el empleado y el empleador.
Del mismo modo hay que destacar que la noción de salario es un problema que constituye una gran base para la humanidad, en razón de que la mayoría de ella tiene que someterse a este régimen, el que siendo un sistema de carácter económico, se encuentra tan extendido que la producción de un país puede lograrse, tomando como índole laboral el de la retribución por el salario.