Benigno Alarcón: abstención o voto castigo serían vertientes de las parlamentarias

-

- Publicidad -

Ante la actual situación política, económica y social que vive nuestro país en la actualidad, se podrían presentar dos escenarios para las próximas elecciones parlamentarias. El primero, el de una gran abstención por la comprometida legitimidad del Consejo Nacional Electoral o una masiva participación que aplique un voto castigo al Gobierno nacional.

Así lo manifestó el director del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón, al ser consultado sobre si existen o no las condiciones electorales en Venezuela para llevar a cabo un proceso comicial en 2015.

- Publicidad -

«Las elecciones hay que hacerlas cuando se tienen que hacer y ningún momento es el ideal, porque unos dirán que no es el momento y otros dirán que sí lo es. Ahora, ¿cómo puede afectar esto en la participación? Podemos señalar que la puede afectar mucho, porque ante un deterioro de la credibilidad en la autoridad electoral, la gente podría dejar de participar en las elecciones; la otra situación que podría pasar es que por miedo justamente a como esa autoridad electoral se comporte, la gente pudiera aumentar los niveles de participación», explicó.

En este sentido, aseguró que no es un fenómeno extraño que se presenta en Venezuela y se ha evidenciado en otros países, inclusive del continente latinoamericano.

«Cuando la gente tiene temor de que no se pueda respetar su voto, la gente participa más masivamente, se involucra mucho más en el proceso electoral, justamente porque no cree mucho en el tema de la confianza», dijo.

- Publicidad -

Comentó que en países donde la confiabilidad electoral es muy suprema, no existen niveles tan altos de participación, porque todo el sistema legal y político está garantizado.

«La apuesta de los venezolanos es que ante cualquier nivel de desconfianza que haya, no se traduzca en abstención, sino en mayor participación y el reto que tienen los partidos políticos, la sociedad civil organizada del país y nosotros desde las universidades, es explicar esto y es decir justamente que cuando las cosas están mal es cuando la participación debe ser mayor, porque es la única manera de enderezar las cosas», sentenció.

Elecciones primarias

Con respecto a las elecciones primarias que han sido planteadas tanto por el oficialismo como por la oposición para elegir a sus candidatos que se medirán en los comicios parlamentarios, el investigador indicó que es una manera clara y democrática que tienen los ciudadanos y los militantes de los partidos políticos, para colocar en esos puestos a la gente más preparada y calificada que gocen de su confianza.

«En la oposición sucederá lo mismo que pasó en las elecciones parlamentarias del año 2010. Ellos van a tratar de realizar todos los consensos que sean necesarios y donde no haya posibilidad de hacer consenso entonces habrá primarias. Del lado del Gobierno el tema funcionará de la misma manera, porque ellos, estamos seguros, van a negociar en algunos lugares y donde no exista consenso utilizarán el mecanismo de las primarias», puntualizó.

Ante una posible fecha para las elecciones parlamentarias, Alarcón cree que las mismas se pueden estar llevando a cabo entre el mes de julio y septiembre de 2015, siempre y cuando no pase alguna situación sobrevenida que obligue al Poder Electoral a suspender los comicios.

Comentó que de cumplirse los pronósticos mencionados, es necesario que la oposición realice sus primarias entre el mes de abril y mayo, para que tengan tiempo suficiente de trabajar en sus propuestas y en la campaña electoral.

Acotó que ya el oficialismo informó que realizaría sus comicios primarios en el mes de junio, fecha que consideró un poco tardía, sin embargo aclaró, que este tipo de decisiones son tomadas única y exclusivamente por los partidos políticos.

Lamentable procedimiento

El director del CEP-UCAB también cuestionó el procedimiento realizado por la Asamblea Nacional y el Tribunal Supremo de Justicia, para elegir a los tres rectores representantes de la sociedad civil dentro del Consejo Nacional Electoral.

«Tenemos tres rectores que son representantes de la sociedad civil dentro el CNE, la pregunta que nos hacemos es: ¿dónde quedó la participación de la sociedad civil, cuando fue el TSJ que los eligió?», se preguntó.

Explicó que los rectores del Poder Electoral, al igual que el Poder Ciudadano, deben elegirse a través de un proceso de segundo grado, es decir que se delega a los miembros de la Asamblea Nacional, «que también fueron elegidos», para que tomen una decisión y esto no sucedió.

Sugirió a los actuales rectores del CNE, trabajar profundamente con el fin de lograr condiciones electorales claras para las próximas elecciones parlamentarias.

«Lo que pedimos cuando hablamos de condiciones electorales claras, no son condiciones para que los que hasta ahora perdieron elecciones las empiecen a ganar, son condiciones para que quien gane goce de legitimidad y sea reconocido como quien ganó por todo el país independientemente de su condición política».

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -