Orígenes, desarrollo y perspectivas del  periodismo radiofónico #27Jun

-

- Publicidad -

En el lapso comprendido entre 2003 y 2014 dictamos una docena de conferencias a estudiantes de comunicación social de la UFT, UNY, UNICA, UNEFA y Aldea Yaritagua de la UBV. El presente contenido es un compendio de dichas actividades que ofrecemos en el marco del Día Nacional del Periodista este 27 de junio. 

La revolucionaria técnica y comunicacional de la radio permite por primera vez, en la vida del hombre, la emisión masiva de noticias en tiempo temporal superando al periódico, telégrafo y teléfono. 

- Publicidad -

Es una técnica con fines utilitarios al servicio de la sociedad. Su arte intrínseco es el de los sonidos que bien usados brindan hedonismo a quien la escucha. 

En la esfera tecnológica la radio es un fenómeno comunicacional propio del manierismo, la modernidad  y pos revolución industrial en la segunda mitad del siglo XIX. Ello sumado a los avances científicos y técnicos  al principio del siglo XX, entre estos la Ley de la Relatividad y la Teoría del Psicoanálisis. El descubrimiento de nuevos conocimientos coloca al hombre ante otra realidad. 

El fenómeno social de la guerra entre 1913 y 1918 curiosamente da  impulso a la radio siendo clave en las comunicaciones por radio aficionado del Ejército estadounidense. Es tal su importancia que al concluir la conflagración bélica, le asigna un papel estratégico y la monopoliza. Ha quedado demostrado su poderío informativo.

En su faceta de la radiodifusión alumbra oficialmente el 2 de noviembre de 1920 con  KDKA en Pittsburgh, Estados Unidos. El nuevo medio nace vinculado a la información pues el día de su inauguración se realizaban unas elecciones presidenciales en Estados Unidos que cubre al momento por teléfono y  equipo de radioaficionado. También transmite boletines del estado del tiempo y las actividades de la bolsa de valores.

Pero, lamentablemente  sus noticieros son atemporales visto que se nutren con lecturas de los contenidos  de los periódicos del día. No tiene producción propia y original, es decir, que carece de actualidad la esencia del periodismo radial

Por lo que los primeros espacios noticiosos de la radio son realizados en forma irregular y artesanal consistentes en las tradicionales revistas de prensa, concebidas con el estilo de la pirámide invertida  compatible con el ojo y no el oído humano. Pues, entre sus desventajas figuran las oraciones largas y hasta barrocas con más de veinte palabras inapropiadas para los códigos inmediatos de la radiodifusión. 

Sin embargo, los dueños de los impresos se sienten amenazados ante la inmediatez de la radio declarándose un veto informativo. Queda prohibido por el lapso de unos 10 años que la radio copie noticias de los periódicos. En Colombia el congreso, ante la presión de los propietarios de los medios impresos, legisla  para impedir leer noticias de los mismos por la radio. 

En Venezuela la cosa no llega a mayores. La emisión de noticias copiadas de los periódicos  tiene luz verde por el novedoso canal sonoro. Pero conlleva a una peligrosa deformación al fomentar la intemporalidad negadora de la actualidad extensiva hasta nuestros días. SE trata de la consumación de la atrofia informativa en el paisaje radial venezolano.

Entre tanto  continuaba la expansión de la radio por América Latina y Europa. El proceso se cumple en el  lapso de 10 años. Resaltan Inglaterra por su admirable servicio público, Alemania donde Adolfo Hitler la  usa con fines políticos a favor del fascismo totalitario y la naciente Unión Soviética con el más poderoso servicio exterior en horas y áreas de influencia, pero bajo el dominio de la dictadura estalinista de  un puñado de criminales burócratas .

El surgimiento de la Corporación Británica de Radiodifusión (BBC de Londres), el 22 de octubre de 1922, significó un espaldarazo a la producción y transmisión de noticias por radio. La emblemática estación incorpora métodos de trabajo  para su realización de manera científica.

En 1933, tras la crisis económica de 1929, es fundada la primera agencia de noticias radiofónicas conocida  como la Columbia New Service. Con la misma cesa el bloqueo de los periódicos en cuanto al suministro de noticias. La radio ha salido airosa de la difícil prueba existiendo entonces los tres primeros géneros  que  la distinguen a saber: música, deportes e información. 

Luego en 1935, cuando faltaban 4 años para el estallido de la Segunda Guerra Mundial, es publicado el manual de redacción para la radio por la United Press y que hoy sigue teniendo plena vigencia. Éste contiene reglas específicas, entre éstas la de escribir sencillo, breve y preciso con frases simples y cortas y  sentido de la repetición que no debemos confundir con la redundancia. Son los signos de la producción correcta de noticias para la radio sin subordinación a otros medios.  

En esta etapa, específicamente en 1938, aparece en escena un  personaje ignorado en este medio de  las ondas hertzianas pero al que se le debe muchísimo por sus aportes. Nos  referimos  al periodista  y  orador norteamericano de la CBS, Edward R. Murrow, quien ejerce de corresponsal durante ese conflicto bélico.

Se le considera el inventor del periodismo radiofónico. Sus reportajes y crónicas sobre la Segunda  Guerra Mundial lo consagran como el hombre que creó el género informativo de la radio. Ello cuando los  recursos con que se contaba eran la creatividad, imaginación, iniciativa, sensibilidad y talento del  periodista para transmitir la noticia en vivo o redactarla. 

Cuando a Murrow le encargan la responsabilidad de corresponsal de guerra lo primeo que se impone es  prescindir de los periódicos y agencias de prensa por estar hechos para los diarios con un toque impersonal y frío. 

A los integrantes de su equipo de productores los llama a escribir para el oído en correspondencia con el lenguaje oral y descarta la pirámide invertida de los impresos. Sin  duda, tuvo clara conciencia de la  instantaneidad de la radio imprimiendo eficacia comunicacional a los textos. Entre los mismos se cuenta unas joyas de documentales radiales con un certero uso de la palabra, silencio, pausa, inflexiones de  la  voz, frases de transición y efectos sonoros.

La emisión instantánea y original de noticias por radio es lenta y desigual. Pero durante la Segunda Guerra Mundial tiene un acentuado impulso, su transmisión al momento con el periodista norteamericano Edward R. Murrow por CBS. Éste valora en sumo los sonidos ambiente al registrar el estallido de las bombas o las balaceras cuando se suscita un combate. La presencia en caliente de la calle que caracteriza al periodismo radial.

Curiosamente, la radio cubana en 1933 es pionera en América Latina del periodismo temporal antes que Colombia. Se trata del informativo La Voz del Aire dirigido por el periodista Jesús J. López y en el cual no copiaba noticias de los diarios. Un hecho desconocido digno de investigación. Mientras que en 1938 en Guatemala el escritor Miguel Ángel Asturias crea el primer radio periódico con secciones.

Arribamos a la era digital con la tecnología de la información y comunicación (tic) que encuentra dos tipos de periodismo radial: el atrasado reflejo y el avanzado temporal. El reto mayor es para los países donde impera el periodismo reflejo, como ocurre en Venezuela,  por su desactualización periodística dado que aún emiten noticias con retraso de 24 horas o más. No existe el primer toque informativo que diferencia a la radiodifusión de otros soportes.

Es el riesgo de ser  rebasado por la realidad del cambio en los proceso comunicacionales al son de la nueva instantaneidad. Hoy las noticias se conocen en el mundo en centésimas de segundo que solo el periodismo temporal está en condiciones de emitir. Los medios digitales le roncan a la radio en la cueva. La plataforma X le saca una ventaja a la radio de diez minutos. Al tiempo que por las redes circula una hemorragia de información no vista antes, aunque con la deficiencia de la falta de procesamiento por ser obra de empíricos y no profesionales del periodismo

Pese a la avasallante multimedia por la banda ancha, la radio conserva su predominio con sus sonidos  ante la imagen y la palabra escrita. Es la plataforma que pica primero por la  ventaja y fuerza del  sonido que  la hace ideal para la emisión de noticias por su inmediatez.  Ello, no obstante, al uso ineficaz de sus recursos como ocurre en Venezuela donde se hace periodismo reflejo.  Pero el mayor desafío sigue siendo la necesaria actualidad, la esencial del periodismo radial. Además, en esta nueva realidad el periodismo reflejo es un anacronismo.

En América latina el sistema informativo radial más avanzado lo exhiben Estados Unidos, México y Colombia con Caracol, Blu y RCN que hacen periodismo temporal.

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

Andrés Caleca, sobre elecciones en Venezuela

Caleca sobre normativa de testigos electorales: Entorpece la transparencia del proceso #23Jun

El exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE) Andrés Caleca, se pronuncio sobre el cambio de normativa en la acreditación de testigos de mesa para la elección presidencial del 28 de julio.
- Publicidad -

Debes leer

Asamblea Nacional 2015 aprueba acuerdo para prorrogar vigencia de pasaportes vencidos de migrantes venezolano #27Jun 

Un acuerdo de cooperación internacional para el reconocimiento y prórroga de la vigencia de los pasaportes vencidos de los migrantes y refugiados venezolanos, aprobaron este jueves las fuerzas políticas que integran la Asamblea Nacional 2015.
- Publicidad -
- Publicidad -