#OPINIÓN Red de Instituciones Larenses: ¿Desarrollo económico sin productividad? #19Jun

-

- Publicidad -

En las aulas de la Universidad de Carabobo aprendí que…

“No existe sistema económico que haya logrado trabajar a perdidas.”

- Publicidad -

Llegué a Valencia en plena expansión de su desarrollo industrial, años en los cuales competía con Barquisimeto en la captura de aquellos grandes capitales que traerían progreso y bienestar a sus ciudadanos.

Además de una situación geográfica privilegiada y la construcción de un Parque Industrial de primera y con todos los servicios, los representantes de la ciudad, como se dice en criollo: 

“Se jugaron a Rosalinda.”

“Exoneraron de impuestos a las industrias por un lapso de veinte (20) años.”

Empezaron a llegar desde grandes ensambladoras de vehículos, industrias de auto partes, etc., hasta pequeños y medianos industriales y Valencia se desarrolló en la metrópolis que es hoy, pasando a ser la tercera ciudad del país. Su crecimiento fue total, se dotó a la ciudad de autopistas, calles y avenidas, se construyeron bellas urbanizaciones, el sector educativo creció exponencialmente y se debe resaltar la creación de las facultades de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Eléctrica, de donde egresaron destacadísimos profesionales, así como también la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales: Economía, administración y Contaduría, Relaciones Industriales, entre otras…

Valencia se constituyó en un polo de desarrollo reconocido nacional e internacionalmente, la bonanza del sector empresarial privado deslastró al Estado venezolano de muchos gastos y fue repartida entre los ciudadanos que experimentaron un crecimiento económico exponencial, a los trabajadores se le otorgaron muchos derechos, adquiridos a través de las contrataciones colectivas, las grandes industrias tenían transportes para el personal y comedores de altísima calidad, con ambiente y atención de los mejores restaurantes de la ciudad y donde los trabajadores degustaban suculento platos a precios irrisorios y en algunos casos era obligatorio retirar del comedor medio litro de leche pasteurizada a la hora de la comida.

“Todo logrado con la decisión del alcalde y concejales que exoneraron de impuesto al sector”

Ahora alertan que muchas empresas en Venezuela “no tienen rentabilidad” por la alta carga fiscal a que están obligadas a pagar.

Representantes del sector empresarial han dicho que la mayoría de las empresas informales “desean pasar a la formalidad, pero no lo pueden hacer si la actual carga fiscal es tan alta”.

 Han precisado que el consumo en el país “está bajo” y añadido que hay que resolver el problema de los servicios públicos.

Asimismo, destacó que en el interior del país sigue habiendo problemas con el combustible, con la energía eléctrica, con el gas y el agua, que no solo generan inconvenientes para los empresarios, sino que afecta la calidad de vida de los ciudadanos.

Han manifestado que la falta de créditos también está afectando a los empresarios venezolanos: “ese es uno de los problemas más importantes”.

Estimo que la falta de financiamiento es consecuencia de la altísima hiperestaflación a la cual ha sido sometida la población venezolana. Supongo que no existe alguna institución financiera que pueda sobrevivir a un sistema donde los créditos otorgados antes de ser entregados ya tienen un altísimo porcentaje de devaluación. 

Existe una “altísima presión fiscal” a las empresas y comercios: “ese mito que se decía que en Venezuela no se pagaba impuestos hay que desmontarlo, porque probablemente somos uno de los países en donde se pagan los impuestos más altos”.

También se ha analizado que, además esa situación “quita las posibilidades competitivas a nivel de exportación, así como también de mejorar los precios”.

Hay muchas empresas que no cierran “por arraigo, porque están esperando tiempos mejores, pero hay muchas compañías en Venezuela que en este momento no tienen rentabilidad”.

“Cuando le crean un impuesto adicional, como por ejemplo el de las pensiones, eso merma la rentabilidad. Si ya están negativas, estarán más negativas. Si la rentabilidad está muy estrecha, pasa a que no se tiene rentabilidad”.

Los empresarios venezolanos aseveran que muchas empresas prefieren quedarse en la informalidad, dada la cantidad de impuestos que deben pagar.

“Una empresa informal tiene crecimiento limitado, no puede registrar marcas. Sabemos que la mayoría de los informales necesitan y desean pasar a la formalidad, pero no lo pueden hacer si la carga fiscal es tan alta.”

Por ejemplo, representantes del sector farmacéutico han denunciado públicamente que han calculado que, el sesenta por ciento (%60) de sus ingresos monetarios los tienen que utilizar en el pago de impuestos.

Fuente: bancaynegocios.com.

¿Lógica, razón y sensatez?

Maximiliano Pérez Apóstol

Pulsa aquí para apoyar la libertad de expresión en Venezuela. Tu donación servirá para fortalecer nuestra plataforma digital desde la redacción del Decano de la Prensa Nacional, y así permitir que sigamos adelante comprometidos con la información veraz, como ha sido nuestra bandera desde 1904.

¡Contamos contigo!

Apóyanos aquí

- Publicidad -

Más leido hoy

- Publicidad -

Debes leer

- Publicidad -
- Publicidad -